lunes, 29 de abril de 2019

LA HORA DEL CUENTO.


. ƸӜƷ.

 ACTIVIDAD 3: LA HORA DEL CUENTO.


INTRODUCCIÓN:

En este Bloque 3, hemos tratado “La hora del cuento”, donde he aprendido que este momento no se debe convertir en un momento para enseñar, sino para disfrutar de la literatura infantil.
Además, de que los momentos más apropiados para la hora del cuento pueden aparecer espontáneamente y debemos de aprovecharlo.
También hemos visto las tres estrategias que podemos emplear en la hora del cuento: lectura, narración y cuentacuentos.
Todas son formas de transmisión oral pero cada una de ellas tiene sus características, pero a grandes rasgos y para saber diferenciarlas, personalmente me he quedado que:
  • La lectura favorece un modelo de lectura adulto, y esta debe ser lo más fiel al texto. Aquí, no se debe cambiar las voces ni la interacción se debe dar entremedias de la lectura, en cambio en las otras dos estrategias si. La interacción con los niños debe ser al final del cuento con el dialogo y el catálogo de preguntas preparado previamente por la maestra.
  • El cuentacuentos, es una de las estrategias más conocidas, pues se puede utilizar desde muy temprana edad, siempre y cuando su elección sea correcta (acorde con la edad y el momento de desarrollo psicoevolutivo del niño). Esta estrategia consiste, como bien dice su propio nombre, en contar cuentos a los niños. La literatura folclórica es la que mejor entra en la línea del cuentacuentos, ya que los cuentos folclóricos son para contar y además muchos de ellos tienen melodía para cantar. Con esta estrategia favorecemos la imaginación de los niños, pero para ello la maestra debe estar atenta de las reacciones de los receptores ( los niños), porque les debe implicar y mirar a ellos para que se metan dentro de la historia y para saber si es de su gusto la historia, y como va el nivel de atención, porque si nos aburre la historia no prestamos atención, y si es muy larga tampoco (debemos adaptarlo a nuestros receptores).
  • La narración de un cuento o de un libro, consiste en contar el cuento (como el cuentacuentos) apoyándonos en un soporte visual o gráfico, como puede ser un cuento. Con esta estrategia se favorece la secuenciación de imágenes y el razonamiento icónico. Además, el concepto de causa-consecuencia, al igual que su desarrollo, es algo que los niños adquieren con los cuentos narrados.
En estas dos últimas estrategias, la interactuación se puede hacer mientras se cuenta el cuento y al final de este.

Durante este bloque, he aprendido a como seleccionar un cuento si le vamos a leer o si le vamos a contar. (En la conclusión, he hecho un resumen de este tema como conclusión de como seleccionar un libro para contar o para leer).

En cuanto a mi experiencia personal como alumna, he tenido la suerte de vivir las tres estrategias de transmisión oral, pero las que siempre me han gustado más han sido narración con libro y la del cuentacuentos. Es cierto, que muchos maestros y profesores, creo que no saben diferenciar las estrategias y que por ello siempre utilizan la misma, por ello en mi futuro docente no quiero ser como ellos, sino darles la oportunidad a mis futuros alumnos de poder disfrutar de la literatura a través de las tres estrategias literarias. Por ello, animo a todos a que no se queden en el olvido y hacer uso de ellas.

En la actividad 3 de este bloque 3, hemos realizado un taller de literatura, el cual explico a continuación.

PUESTA EN PRÁCTICA:

El taller de literatura que hicimos el jueves 25 de Abril, consistió en dividirnos en grupos pequeños de tres personas, en los cuales cada miembro debió elegir una estrategia para hacérsela a sus compañeros con una previa preparación. Pues mi grupo estaba compuesto por Patricia Abril y Nacho Lombo, en este mismo orden hicieron la estrategia de lectura y de cuentacuentos, ya que yo hice narración con libro. 

Tras realizar cada estrategia hacíamos una ronda de cosas positivas y a mejorar de cada actuación de cada persona, esto lo hice en todos los grupos que pasé.

Cuando acabábamos con nuestro grupo principal, debíamos ir a buscar otro dónde estuviesen las tres estrategias, pues así no coincidíamos con las mismas personas.

Yo realice 4 rondas en 4 grupos diferentes, de los cuales he aprendido a hacer las otras dos estrategias escuchando a mis compañeros, también conozco nuevos cuentos e historias (cuentacuentos), he de decir que el texto folclórico que me contó Javier no lo había escuchado nunca y me pareció muy interesante y bonito. Y por último, también hemos reforzado la valoración critica tanto personal como hacia los demás, porque (como ya he dicho) sacábamos los aspectos buenos y lo que había que mejorar de cada estrategia.

Los aspectos positivos y a mejorar que me dijeron personalmente son los siguientes:

La primera vez que hice mi narración con libro, me dijeron que debía señalar los elemento que iba nombrando oralmente en el libro (señalar los elementos según los voy contando), tras esto lo corregí y en las demás narraciones lo lleve a cabo.

Mi narración era sobre el libro de “Orejas de Mariposa”, pues lo que hice fue ir contando el cuento, pero cuando hablaban los compañeros de la protagonista mi tono de voz era con melodía, pues como le hacen burla a la protagonista pensé que así le daría más énfasis. Mientras que cuando hablaba Mara (la protagonista) lo hacia en un tono tranquilo y normal. Además, acompañaba a esto con algunos gestos y señalaba los elementos. También les decía las interacciones que yo haría con los niños. Pues de aspectos favorables fue lo que más me dijeron, que era que la entonación era correcta porque hago cambios en ella, pero no exagerados ni abusando, sino correctos, la interpretación era adecuada ya que con este cuento se pueden sacar diversos temas para el dialogo, y que lo hacia bien y que les había gustado mucho como lo había hecho.

Pues las sensaciones que me llevé fueron muy positivas y mejoré aquello que me decían, aunque al principio me sentí nerviosa porque tenia ganas de contarlo y con un poco de vergüenza porque tenía que “cantar” a mis compañeros. Por ello, creo que me salieron bastante bien las narraciones, además de que lo había preparado y trabajado en casa, pues me hacía estar segura. Es cierto que a medida que iba avanzando la narración en los diferentes grupos me sentía mejor, más cómoda y me salía mejor, pues si tendría que elegir con que vez me salió mejor me quedaría con la última.

Este taller creo que es una gran experiencia para mi futuro docente.

LIBRO ESCOGIDO:

 Fuente propia.

FICHA BIBLIOGRÁFICA:
TITULO: Orejas de mariposa.
AUTOR: Luisa Aguilar, 2007.
ILUSTRADOR: André Neves, 2007.
EDITORIAL: Kalandraka.
FECHA 1º EDICIÓN: Marzo, 2018.
EDAD QUE CREO QUE ES ADECUADA PARA ESTE CUENTO: 5-6 años.

El libro elegido para este taller-actividad fue “Orejas de Mariposa”, pues es un cuento que los niños pueden disfrutar de él libremente. Lo escogí porque como lo había trabajado en la actividad 1 del bloque 1 pensé que me seria útil, pues me llevo trabajo analizar este libro de autor. Además, de que las ilustraciones de este cuento narran lo que el texto nos expone y pensé que era el adecuado para mi estrategia (narración), y estas ilustraciones son llamativas y adecuadas para los niños.

También, elegí este cuento porque nos puede servir para dialogar di diversos temas, además que la interacción que tiene este libro también es numerosa, y creo que los niños se pueden sentir identificados con alguno de los personajes.

Para saber más sobre este libro y en concreto sobre el análisis literario de este libro de autor, os recomiendo que vais a mi Actividad 1 denominada “OREJAS DE MARIPOSA”, allí encontrareis el análisis, con justificaciones personales y en base al desarrollo psicoevolutivo de los niños de la edad escogida por mi (5-6 años).

Para saber de que trata el cuento que he elegido, os escribo el resumen del cuento: "El cuento trata de una niña llamada Mara, sus compañeros se burlaban de ella por su aspecto físico. Entonces ella se sintió mal y decidió contárselo a su madre. 
 La madre respondió a Mara de una forma creativa ante sus defectos. Y desde ese momento, Mara empezó a tomarse las burlas como un juego, y respondía ante ellas como lo hizo su madre (de manera imaginativa y creativa, utilizando la rima)."

EDAD A LA QUE VA DIRIGIDO:

La edad que he elegido para trabajar este cuento, “Orejas de Mariposa”, es la misma edad que en la Actividad 1, 5-6 años. A continuación, veréis que expongo la justificación de la edad, pero en la Actividad 1 también lo podréis encontrar.

He elegido la edad 5-6 años porque hay diversos personajes con los cuales se pueden sentir identificados o situaciones que se identifiquen con ellos (como ya he disco en el apartado anterior), porque los personajes hacen cosas de niños reales. Además, tratan valores y contravalores que se pueden fomentar en estas edades, como son: ser positivos, ser creativo, el respeto, la alegría, la valentía, la burla, el miedo, la envidia, etc.

A esta edad, los niños están en el estadio preoperacional de Piaget, pero se encuentran en el final de la etapa del egocentrismo y comienzan a interesarse por los demás, en concreto con sus iguales, con los cuales se empiezan a comparar y a fijar en el aspecto físico, ya que el autoconcepto lo tienen adquirido.

También empiezan a desarrollar la autoestima, y la función simbólica ya la tienen adquirida, aunque está presente, comienzan a compartir socialmente.


ESTRATEGIA EMPLEADA:

La estrategia que he elegido y utilizado para esta actividad es la narración.

Pues la primera estrategia que me vino a la cabeza que quería hacer era lectura, pero después también me propuse hacer narración. Cuando nos pusimos a repartir las estrategias en mi grupo, había una persona que tenía claro lo que quería hacer, por lo que al final elegí narración. A su vez creo que es la más practica y adecuada para Educación infantil, aunque las demás también lo son. Esta estrategia me llamo la atención porque en mi prácticum I, fui a la biblioteca con los niños de mi aula y conté un cuento. Tras haber dado este bloque en clase, me he dado cuenta que la estrategia que elegí en ese momento fue narración.


Fuente propia.

Esta narración consiste en contar un cuento ayudándote de un soporte visual o gráfico, es decir, narrar lo que nos cuentan las imágenes. Para saber más sobre esta estrategia, os recomiendo que vayáis a la introducción de esta actividad 3.

Los objetivos que tiene la estrategia que he empleado son: favorecer la secuenciación de ilustraciones, el razonamiento icónico y la descodificación gráfica en los niños.


Por ultimo, esta estrategia se puede hacer de diferentes disposiciones espaciales, como pueden ser en corro, en la asamblea, los niños sentados en el suelo y la maestra en una silla para que vean el cuento, utilizando materiales que ayuden a ver mejor las imágenes del cuento (el kamishibai o un atril), dentro o fuera del aula, etc.

PREPARACIÓN DEL TALLER:

Para prepararme la narración de mi cuento hice lo siguiente:

Primero me leí el libro, lo analicé y pensé cómo podía hacerlo. Seguidamente lo volví a leer un par de veces más en voz alta, y ahí fue cuando me di cuenta de que estaría bien que le pusiera una entonación más melódica a los compañeros de Mara, y a ella (la protagonista) le pusiera un tono normal y tranquilo. Después, me hice un pequeño esquema horizontal poniendo las palabras claves que describían lo que iba pasando en la historia (es el color naranja de la fotografía). Para finalizar, prepare la interacción que iba a hacer:


Fuente propia.

  • Interacción durante la historia: (Ver en la foto color amarillo).

-          ¿Qué creéis que va a pasar?
-          ¿Vosotros sabéis jugar al ajedrez? (esta interacción seria en el momento que hablan del vestido de mara).
-          ¿A quién de vosotros le gusta correr como a Mara? (esta interacción seria en el momento que hablan de que Mara no lleva ciertos objetos para correr libremente).
-          En el momento que el cuento dice “Mara es una larguirucha” “No, lo que pasa es que así puedo abrazar a la luna”, yo les diría a los alumnos que si intentamos alcanzarla también (con gestos).
-          En el final del cuento, les haría la siguiente pregunta ¿A vosotros os importa? (porque al final Mara dice que no la importa tener orejas grandes).
  • Interacción al final de la historia con dialogo final y catálogo de preguntas. (Dependiendo de la atención de los niños haría unas u otras). (Ver en la foto color rosa salmón).

-          ¿Os ha gustado el cuento?
-          ¿Qué personaje os ha gustado más?
-          ¿Qué es lo que más os ha gustado del cuento? ¿Y lo que menos?
-          ¿Cómo creéis que se siente Mara cuando le dicen que es una orejotas? ¿Os habéis sentido alguna vez así?
-          ¿Creéis que a Mara le importa que se burlen de ella sus amigos?
-          ¿Creéis que está bien lo que hacen los amigos de Mara a ella (burlarse…)?
-          ¿Cambiariais algo del cuento?
-          ¿Os ha gustado el final del cuento? ¿Os gustaría que añadiéramos algo?

También, me prepare la justificación de la edad a la que va dirigida el cuento (es la parde de color rosa en la fotografía). Pues quise tener todo organizado y colocado para sentirme más segura, por lo que todo lo anterior lo pegue detrás del cuento.


CONCLUSION:


Como ya he hablado en la introducción, este bloque me ha servido para aprender y diferenciar tres estrategias básicas de transmisión oral de la literatura. Además, de aprender a como seleccionar un cuento si le vamos a leer o a contar, y para diferenciarlos he querido hacer lo siguiente:

  • Las imágenes son para narrar, porque les hago fijarse a los niños en los personajes, el lugar donde están estos, etc. Pues con ello favorece el desarrollo icónico y no la imaginación. Las imágenes deben ser ricas y llamativas.
  • Si tenemos que adaptar o explicar el cuento, siempre elegiremos contar.
  • Si el tamaño de un cuento es muy grande se puede leer, pero si es un tamaño adaptable lo puedo contar. Hay que buscar la manera para contarlo y mostrarlo de manera cómoda a los niños.
  • Si tenemos un libro que esta muy bien escrito y redactado además tiene una función poética espectacular, lo vamos a leer porque lo vamos a contar, pero de lo que esta escrito y no puede ser así.
  • Y, por último, otra cosa que determina si un cuento lo leo o lo cuento, es la edad de los receptores. Pues a los más pequeños no son capaces de aguantar una lectura completa, pues será mejor utilizar otra de las estrategias como es contar.

También he aprendido estas estrategias gracias al taller que hicimos, que creo que nos va a servir mucho para nuestro futuro docente. Es muy importante saber distinguir entre leer o contar un cuento, y también conocer las pautas de estas estrategias para que nos salgan correctamente, por ello creo que seria capaz de realizar estas estrategias en mi futuro aula.

A su vez, el taller me ha ayudado a reforzar uno de mis puntos débiles que es la exposición frente a adultos, porque ante los niños no me da ninguna vergüenza, pues he ganado confianza en la exposición y me he sentido a gusto y cómoda trabajando frente al público, además de que he podido mejorar mi puesta en práctica (la narración de mi cuento) gracias a los comentarios de mis compañeros. También he conocido una gran variedad de cuentos y de textos folclóricos.

Esta actividad me ha enriquecido a nivel personal y profesional. Y con esto, he de recordar que cualquiera de las estrategias que utilicemos, tienen un objetivo común y prioritario: que los niños disfruten de la hora del cuento.

BIBLIOGRAFIA:

Labajo, I. (2019). Literatura Infantil (Guía de trabajo). CSEU "La Salle."
Labajo, I. (2019). Literatura Infantil (Apuntes de la asignatura). CSEU "La Salle."
E. Papalia, D., & Wendkos Olds, S. (1999). PSICOLOGIA (1st ed.). Mexico: Mc Graw Hill.
Labrero, M. (1998). Especialización del profesorado de educación infantil (0-6 años) (1st ed., Volumen I). Madrid, España: Universidad Nacional de Educación a Distancia.


WEBGRAFIA:

¿Qué es la etapa preoperacional del desarrollo según Piaget?. (2019). Retrieved from https://www.actualidadenpsicologia.com/que-es/etapa-preoperacional/

Santos, A. (2019). Relatos de una loca con rizos. Retrieved from https://relatosdeunalocaconrizos.blogspot.com/2019/03/orejas-de-mariposa.html


. ƸӜƷ.


















lunes, 15 de abril de 2019

TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN.


. ƸӜƷ.

TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN.


La literatura folclórica hace referencia a la tradición cultural o folclore del pueblo (lo popular), pues todas las tradiciones culturales de diferentes ámbitos son el folclore. El cual es nacido y mantenido por el ámbito popular (pertenece a él). Lo popular es algo muy conocido y algo perteneciente al pueblo, en este caso las historias, textos, etc. Por ejemplo, “Toda clase de pieles”.

El folclore se caracteriza por su transmisión oral, el pueblo lo va contando y estos le dan una función de entretener a la gente y no pedagógica. Por lo que debemos de utilizarlo así en nuestro aula.
El origen del folclore, se remonta en los años 70 aprox. Se crea una ley que incluye en la educación a los niños menores de 7 años, y se decía que tenían que estimularse en diferentes ámbitos y esto lo hacían a través de diferentes enseñanzas como por ejemplo jugar con las letras, los números cantando, etc. (no había un currículo establecido), esto se hace en el texto folclórico en verso ya que los textos que son para recitar, cantar y jugar.

En el contexto de los años 70-90, los maestros de preescolar no tenían materiales, no tenían nada para los niños menores de 6 años porque solo había para mayores.

Por lo que en esa época se retomó los cuentos folclores porque eran sencillos, el único inconveniente es que trataban temas “tabú” como por ejemplo el sexo, las guerras, etc. para niños de infantil. Pues para solventar esto se hicieron adaptaciones, eran cuentos de toda la vida que se les añade al final una moraleja para que el niño aprenda (función pedagógica y moralizadora). Por ejemplo: la ratita presumida.

No debemos olvidar que los cuentos folclores tienen la función de entretener y tampoco podemos olvidar que los textos folclóricos son para contar y cantar, mientras que los textos de autor son para leer.

El folclore tiene tres características fundamentales: el anonimato (hay dos tipos: Una obra de un autor que no ha querido poner quien era, por lo que oculta su identidad. Por ejemplo: el lazarillo de Tormes. Y la otra forma, textos que no tienen autor, porque son todas y cada una de las personas que han ido contando añadiendo o quitando elementos a los textos folclóricos (adaptándolos). No conocemos los autores originales, conocemos recopilaciones y adaptaciones de ellos que se han puesto por escrito. Además, es anónimo porque quienes lo cuentan son las personas del pueblo, pues ellos son los autores reales., la oralidad (como forma de transmisión histórica y para el aula) y la multiplicidad de variantes.

Encontramos 3 géneros de los textos folclóricos: folclore en verso (como ya he dicho, además debemos de escoger este tipo para jugar), teatro folclore infantil (existen obras de teatro folclores con marionetas, pero para infantil son los “títeres de cachiporra”. Folclóricamente no se representan cuentos) y folclore en prosa, que son los mitos, la leyenda, la fábula y el cuento folclórico, pero el único que es literario es el cuento folclórico.

El cuento folclore es el término genérico de textos folclóricos en prosa, y estos son un relato breve, ficticio (por eso es literario) y lúdico (no tiene función didáctica ni moralizadora).

Propp hizo una primera clasificación de estos y que consistía en cuatro categorías: Mitos, Cuentos de animales, Cuentos de fórmula, Cuentos de hadas o Cuentos maravillosos. Pero con los únicos que nos quedamos son con Cuentos de hadas, ya que son cuentos de fantasía en el que pueden aparecer elementos reales. Y después Propp los analizo en el “Paradigma de Propp”, que consiste en los papeles de los personajes, las acciones que hacen a lo largo de la historia y por último las funciones que son las acciones que tienen especial impacto en la historia principal y realizo 31 tipos de morfologías que se podían ver durante el cuento. Como todo cuento su estructura es: planteamiento, nudo y desenlace. Pero el esquema típico de un cuento folclórico es: el viaje del héroe: alejamiento del hogar familiar, realizar una serie de pruebas y si las supera, crear un nuevo entorno familiar.

Por otro lado, he aprendido a que en estos cuentos se reflejan los deseos, miedos, los sueños, etc. del pueblo antiguo, además de que sus motivos principales pueden ser de diferentes tipos “tesoros ocultos, viajes y búsqueda, la búsqueda del amor…”. Y que los personajes más populares que interpretan esto en los cuentos maravillosos son, por ejemplo, el héroe o la heroína, el enemigo, las hadas, los gigantes, las brujas… Y estos personajes presentan arquetipos como puede ser la madrastra, el padre viudo sometido por la madrastra, príncipes y princesas…

Debemos de recordar la diferencia entre los personajes de los textos folclóricos y los libros de autor. En este segundo los niños se han de identificar con el personaje, en cambio en los textos folclóricos los niños deben sedear ser como los personajes (admirarlos).

Pues por último en este tema 2 de “textos folclóricos. Selección y adaptación” hemos conocido los recopiladores de los textos folclóricos, ya que ellos han sido los transcriptores que han puesto por escrito lo que se narraba en aquella época. Otros adaptaron los textos con otras intenciones como podía ser la didáctica o moralizante. Pues otros hicieron los textos folclóricos tan populares que elaboraron sus propias creaciones de hoy al que denominamos versiones. Los recopiladores que hemos aprendido en este bloque son Charles Perrault, Hans Christian Andersen y, por último, los mas importantes para la selección de textos folclóricos en educación infantil, Los Hermanos Grimm.

De los cuales (Los hermanos Grimm) he sacado los textos para realizar la actividad 2. Además, he escogido los textos folclóricos de su página web “ https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/index?page=1 ” ya que es una fuente fiable, ya que los hermanos Grimm son los recopiladores de estos textos (“El lobo y la siete cabritillas” y “El agua de la vida”).
Por otro lado, también he escogido la retahíla “Cinco lobitos” del libro “Cómo contar cuentos a bebes y niños pequeños” de Beatriz Montero.

Fuente propia.

La poesía folclórica también debe de estar presente en el aula, y una buena manera de poner en práctica es a través del juego (porque los niños disfrutan del juego y de su placer), por ello para la actividad 2 he querido escoger una retahíla, ya que existen muchas canciones para saltar con la comba, para jugar a las palmas, con las manos…, que pertenecen al folclore. Es una forma divertida de mostrar cultura a los niños y con su ritmo pegadizo y sus letras simples son fáciles de aprender. Por ello el uso de este recurso en el aula es muy importante, además de que debemos dejar a los niños que nos expresen qué han entendido ellos y no lo qué queremos que entiendan, pues esto se hará en un dialogo posterior al cuento folclórico.

Tras esto, comienza mi ACTIVIDAD 2 “TEXTOS FOLCLORICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN”:

1º CUENTO DE LOS HERMANOS GRIMM: “EL LOBO Y LAS SIETE CABRITILLAS”

Érase una vez una vieja cabra que tenía siete cabritas, a las que quería tan tiernamente como una madre puede querer a sus hijos. Un día quiso salir al bosque a buscar comida y llamó a sus pequeñuelas. "Hijas mías," les dijo, "me voy al bosque; mucho ojo con el lobo, pues si entra en la casa os devorará a todas sin dejar ni un pelo. El muy bribón suele disfrazarse, pero lo conoceréis enseguida por su bronca voz y sus negras patas." Las cabritas respondieron: "Tendremos mucho cuidado, madrecita. Podéis marcharos tranquila." Despidióse la vieja con un balido y, confiada, emprendió su camino.
No había transcurrido mucho tiempo cuando llamaron a la puerta y una voz dijo: "Abrid, hijitas. Soy vuestra madre, que estoy de vuelta y os traigo algo para cada una." Pero las cabritas comprendieron, por lo rudo de la voz, que era el lobo. "No te abriremos," exclamaron, "no eres nuestra madre. Ella tiene una voz suave y cariñosa, y la tuya es bronca: eres el lobo." Fuese éste a la tienda y se compró un buen trozo de yeso. Se lo comió para suavizarse la voz y volvió a la casita. Llamando nuevamente a la puerta: "Abrid hijitas," dijo, "vuestra madre os trae algo a cada una." Pero el lobo había puesto una negra pata en la ventana, y al verla las cabritas, exclamaron: "No, no te abriremos; nuestra madre no tiene las patas negras como tú. ¡Eres el lobo!" Corrió entonces el muy bribón a un tahonero y le dijo: "Mira, me he lastimado un pie; úntamelo con un poco de pasta." Untada que tuvo ya la pata, fue al encuentro del molinero: "Échame harina blanca en el pie," díjole. El molinero, comprendiendo que el lobo tramaba alguna tropelía, negóse al principio, pero la fiera lo amenazó: "Si no lo haces, te devoro." El hombre, asustado, le blanqueó la pata. Sí, así es la gente.
Volvió el rufián por tercera vez a la puerta y, llamando, dijo: "Abrid, pequeñas; es vuestra madrecita querida, que está de regreso y os trae buenas cosas del bosque." Las cabritas replicaron: "Enséñanos la pata; queremos asegurarnos de que eres nuestra madre." La fiera puso la pata en la ventana, y, al ver ellas que era blanca, creyeron que eran verdad sus palabras y se apresuraron a abrir. Pero fue el lobo quien entró. ¡Qué sobresalto, Dios mío! ¡Y qué prisas por esconderse todas! Metióse una debajo de la mesa; la otra, en la cama; la tercera, en el horno; la cuarta, en la cocina; la quinta, en el armario; la sexta, debajo de la fregadera, y la más pequeña, en la caja del reloj. Pero el lobo fue descubriéndolas una tras otra y, sin gastar cumplidos, se las engulló a todas menos a la más pequeñita que, oculta en la caja del reloj, pudo escapar a sus pesquisas. Ya ahíto y satisfecho, el lobo se alejó a un trote ligero y, llegado a un verde prado, tumbóse a dormir a la sombra de un árbol.
Al cabo de poco regresó a casa la vieja cabra. ¡Santo Dios, lo que vio! La puerta, abierta de par en par; la mesa, las sillas y bancos, todo volcado y revuelto; la jofaina, rota en mil pedazos; las mantas y almohadas, por el suelo. Buscó a sus hijitas, pero no aparecieron por ninguna parte; llamólas a todas por sus nombres, pero ninguna contestó. Hasta que llególe la vez a la última, la cual, con vocecita queda, dijo: "Madre querida, estoy en la caja del reloj." Sacóla la cabra, y entonces la pequeña le explicó que había venido el lobo y se había comido a las demás. ¡Imaginad con qué desconsuelo lloraba la madre la pérdida de sus hijitas!
Cuando ya no le quedaban más lágrimas, salió al campo en compañía de su pequeña, y, al llegar al prado, vio al lobo dormido debajo del árbol, roncando tan fuertemente que hacía temblar las ramas. Al observarlo de cerca, parecióle que algo se movía y agitaba en su abultada barriga. ¡Válgame Dios! pensó, ¿si serán mis pobres hijitas, que se las ha merendado y que están vivas aún? Y envió a la pequeña a casa, a toda prisa, en busca de tijeras, aguja e hilo. Abrió la panza al monstruo, y apenas había empezado a cortar cuando una de las cabritas asomó la cabeza. Al seguir cortando saltaron las seis afuera, una tras otra, todas vivitas y sin daño alguno, pues la bestia, en su glotonería, las había engullido enteras. ¡Allí era de ver su regocijo! ¡Con cuánto cariño abrazaron a su mamaíta, brincando como sastre en bodas! Pero la cabra dijo: "Traedme ahora piedras; llenaremos con ellas la panza de esta condenada bestia, aprovechando que duerme." Las siete cabritas corrieron en busca de piedras y las fueron metiendo en la barriga, hasta que ya no cupieron más. La madre cosió la piel con tanta presteza y suavidad, que la fiera no se dio cuenta de nada ni hizo el menor movimiento.

Terminada ya su siesta, el lobo se levantó, y, como los guijarros que le llenaban el estómago

le diesen mucha sed, encaminóse a un pozo para beber. Mientras andaba, moviéndose de un lado a otro, los guijarros de su panza chocaban entre sí con gran ruido, por lo que exclamó:
"¿Qué será este ruido
que suena en mi barriga?
Creí que eran seis cabritas,
mas ahora me parecen chinitas."
Al llegar al pozo e inclinarse sobre el brocal, el peso de las piedras lo arrastró y lo hizo caer al fondo, donde se ahogó miserablemente. Viéndolo las cabritas, acudieron corriendo y gritando jubilosas: "¡Muerto está el lobo! ¡Muerto está el lobo!" Y, con su madre, pusiéronse a bailar en corro en torno al pozo.


-          RESUMEN:
Este cuento folclórico narra la historia de una familia de cabritillas que vivían en el bosque, y debían tener cuidado porque un lobo caminaba alrededor de donde vivían. Un día la madre de las cabrillas tuvo que salir de su casa e ir al bosque, y advirtió a sus hijas que no abriesen la puerta a nadie porque podría ser el lobo disfrazado.Tras irse la madre de las cabritillas, alguien llamo a la puerta, y entonces las cabritillas fueron a ver quien llamaba, se dieron cuenta de que la voz de quien llamo era ronca, y no abrieron porque pensaron que podía ser el lobo, otra vez llamaron a la puerta y las cabritillas hicieron lo mismo, pero al ver que tenia la pata negra no abrieron porque pensaban que era el lobo. Pero a la tercera vez si que abrieron, era el lobo, pues las cabritillas corrieron a esconderse, pero el lobo encontró a todas y se las comió, excepto a la más pequeña.

-          Justificación de la elección del cuento folclórico:
He escogido este cuento folclórico, porque cuando era pequeña mi tía abuela siempre me lo contaba, porque ella quería y porque yo se lo pedía. Pues es uno de los cuentos que siempre recuerdo de mi infancia, y esta era una oportunidad de compartir mi experiencia emocional que tengo con los demás y el día de mañana en un aula, sobretodo que disfruten mis alumnos como yo lo hacia al escuchar el cuento.

-          Justificación de la elección de la edad de los receptores:
La edad adecuada para este cuento folclórico es amplia, se podría contar desde el primer ciclo de infantil, 1-2 años, hasta el segundo ciclo de infantil, 5-6 años. Pero he de elegir una edad concreta, por lo que será para 3-4 años, ya que vienen del primer ciclo de infantil donde han estado desarrollando la parte del egoísmo, y han estado jugando al cucú-tras y creo que enfocando desde ahí el cuento (cuando las cabritillas miran a ver quien llama a la puerta) puede dar mucha variedad de posibilidades de pensamiento en los niños. Ya que han pasado del estadio sensiomotor al estadio preoperatorio de Piaget.
Pues a los 3 años, ya empiezan a dejar de ser más egoístas (pero siguen siéndolo) y empiezan a compartir con sus compañeros.
También la elección viene vinculada al símbolo del lobo, ya que en esa edad está presente el miedo, además que la concentración (característica de esta etapa) va a estar presente en la figura del lobo.

-          Viaje del Héroe:
Este cuento folclórico de los hermanos Grimm, presenta una estructura lineal: Planteamiento (nos presenta a la familia y la situación de las cabritillas), desarrollo (suceden unos sucesos) y final (el lobo se hunde).
También sigue la estructura del viaje iniciático o del héroe:
El hogar familiar es donde vive la familia de las cabritillas, el alejamiento del hogar familiar sucede cuando la madre de las cabritillas va al bosque, las pruebas que han de superar ocurren cuando el lobo llama a la puerta al cambiar la voz o al enseñar la pata, incluso cuando las cabritillas abren la puerta y el lobo se las come, y el nuevo entorno familiar o final, se ve cuando la madre descubre lo que ha ocurrido, libera a las cabritillas y se venga del lobo.
Las funciones que aparecen son el alejamiento, la prohibición ( que las cabritillas no abran la puerta), el interrogatorio ( cuando el lobo hace todo lo posible para entrar en casa de las cabritillas) , el engaño ( del lobo hacia las cabritillas cuando se hace pasar por su madre),descubrimiento ( de la madre cuando ve que sus hijas no están), reconocimiento ( de que hay una de sus hijas, la más pequeña, y esta le cuenta lo sucedido), y por ultimo el castigo o venganza ( de la madre hacia el lobo por haberse comido a las hijas).
Pues el cuento presenta los siguientes motivos: viajes y búsqueda (la madre va al bosque y a su regreso ha de buscar a sus hijas), el hermano más pequeño (representa la bondad y el que llega más lejos, en este caso es el que se salva del lobo por esconderse mejor que sus hermanas), y, fuga y persecución (entre la madre y el lobo, y las cabritillas y el lobo).
Los personajes de este cuento son animales mágicos personificados que actúan igual que los seres humanos, son:
-La madre de las cabritillas, que el pueblo le ha dado la característica de preocuparse por sus hijas, cuidarlas, darles la confianza... Pues es la heroína de este cuento, por lo que es la buena (valor).
- Las cabritillas, que el pueblo les ha dado el valor de representar las actitudes de los niños, por ejemplo, el desobedecer a los adultos, no hablar con desconocidos...
-El lobo, es la figura del Ogro ya que es un animal de presa y carnicero como el hombre primitivo, por lo que es el malo (contravalor).
Pues los niños quedarían ser como la cabritilla pequeña o como la madre, porque son los héroes de este cuento, y en esta edad de 3 años quieren ser ellos los protagonistas (egocentrismo) o sino quieren que su madre sea como la del cuento, porque su madre es la mejor.
Por último, la simbología que el pueblo ha dado a este texto folclórico es la inocencia (de las cabritillas ante la actuación del lobo, al igual que la inocencia en los niños), protección, cuidado y confianza de la familia sobre sus descendientes, el vinculo familiar ( todos unidos jamás serán vencidos), el miedo ( el lobo simboliza eso porque antiguamente se temía a que el lobo se comiera a los niños, los sembrados, los cultivos, etc.) y las diferentes emociones como puede ser la alegría de encontrar a tus hijos y que encima estén bien. Al fin y al cabo, nos enseña valores morales de la vida y nuestra actitud.

-          Uso en el aula:
*Cambios y adaptaciones que realizar:
La verdad que no cambiaría nada del cuento, todo es adecuado, además es fácil de comprender, utiliza oraciones o complejas, se ven relaciones causa-efecto...
 Lo único que cambiaría sería el vocabulario en general, porque al contarlo yo personalmente lo adaptaría a mi vocabulario, para que a la hora de trasmitírselo a los niños me sea más fácil de memorizarlo y sea más natural, así ellos puedan imaginarlo mejor. Teniendo en cuenta que hay que mantener el simbolismo de los roles de los personajes y los motivos principales de la historia.

Y en el caso de que tenga moraleja, no la diría, ya que si lo digo no es literatura, sino para literatura.

*Contexto donde se haría la narración:
Esta narración la haría en círculo (todos sentados), en el contexto de aula por ejemplo en la asamblea, o sacarles al patio y contarlo allí o incluso si hay campo cerca llevarlos a contarlo allí para que la recreación sea lo más cercana a la realidad.
Siempre tenemos que tener en cuenta que los momentos mas apropiados se nos pueden presentar espontáneamente y debemos de aprovecharlo.

El tema del cuento se puede sacar en cualquier momento, pues trata temas diversos y de la vida cotidiana.

*Catálogo de preguntas para el dialogo final:
Durante la narración del cuento podemos hacer participes a los niños (interacción con ellos) con preguntas como ¿Qué creéis que va a pasar?, cuando llaman a la puerta hacer la acción de tocar la puerta y el ruido, hacerles que ellos lo hagan contigo, o preguntarles ¿Quién creéis que es? ¿abrirán las cabritillas la puerta? ¿lo descubrimos?
Y al final de la narración, los maestros debemos crear un ambiente de dialogo posterior al cuento de confianza, donde podemos preguntarles si les ha gustado el cuento, que nos digan qué opinan sobre el cuento, sobre las actitudes de los diferentes personajes, qué han sentido, qué es lo que más les ha gustado y qué es lo que menos del cuento, si cambiarían algo del cuento, quién es el personaje que más les ha gustado, qué hubieran hecho en el momento abrir la puerta al lobo, la habrían abierto o no… , ¿a vosotros os hubiera engañado el lobo haciendo creer que era vuestra madre?, ¿Dónde os hubieseis escondido vosotros si el lobo entra a vuestra casa?, etc. Preguntarles que les parece que la hermana pequeña le contase a su madre lo que había pasado, y qué si ellos hubiesen hecho eso. ¿os ha gustado el final del cuento? ¿Qué añadiríamos al final del cuento?.
Teniendo en cuenta el tiempo que dediquemos a contar y a dialogar sobre el cuento, se añaden o se quitan preguntas del listado previo que hacemos para el posterior diálogo.


2º CUENTO DE LOS HERMANOS GRIMM: “EL AGUA DE LA VIDA”

Hubo una vez un rey que enfermó gravemente. No había nada que le aliviara ni calmara su dolor. Después de mucho deliberar, los sabios decidieron que sólo podría curarle el agua de la vida, tan difícil de encontrar que no se conocía a nadie que lo hubiera logrado. Este rey tenía tres hijos, el mayor de los cuales decidió partir en busca de la exótica medicina. - Sin duda, si logro que mejore, mi padre me premiará generosamente. - Pensaba, pues le importaba más el oro que la salud de su padre. 

En su camino encontró a un pequeño hombrecillo que le preguntó su destino. - ¿Qué ha de importarte eso a ti?, ¡Enano! Déjame seguir mi camino. El duende, ofendido por el maleducado príncipe, utilizó sus poderes para desviarle hacia una garganta en las montañas que cada vez se estrechaba más, hasta que ni el caballo pudo dar la vuelta, y allí quedó atrapado. Viendo que su hermano no volvía, el mediano decidió ir en busca de la medicina para su padre: "Toda la recompensa será para mí."- pensaba ambiciosamente. 

No llevaba mucho recorrido, cuando el duende se le apareció preguntando a dónde iba: - ¡Qué te importará a ti! Aparta de mi camino, ¡Enano! El duende se hizo a un lado, no sin antes maldecirle para que acabara en la misma trampa que el mayor, atrapado en un paso de las montañas que cada vez se hizo más estrecho, hasta que caballo y jinete quedaron inmovilizados. Al pasar los días y no tener noticias, el menor de los hijos del rey decidió ir en busca de sus hermanos y el agua milagrosa para sanar a su padre. 

Cabalgando, encontró al hombrecillo que también a él le preguntó su destino: - Mi padre está muy enfermo, busco el agua de la vida, que es la única cura para él. - ¿Sabes ya a dónde debes dirigirte para encontrarla? – Volvió a preguntar el enano. - Aún no, ¿me podrías ayudar, duendecillo? - Has resultado ser amable y humilde, y mereces mi favor. Toma esta varilla y estos dos panes y dirígete hacia el castillo encantado. Toca la cancela tres veces con la vara, y arroja un pan a cada una de las dos bestias que intentarán comerte. 

- Busca entonces la fuente del agua de la vida tan rápido como puedas, pues si dan las doce, y sigues en el interior del castillo, ya nunca más podrás salir. – Añadió el enanito. A lomos de su caballo, pasados varios días, llegó el príncipe al castillo encantado. Tocó tres veces la cancela con la vara mágica, amansó a las bestias con los panes y llegó a una estancia donde había una preciosa muchacha: - ¡Por fin se ha roto el hechizo! En agradecimiento, me casaré contigo si vuelves dentro de un año. 

Contento por el ofrecimiento, el muchacho buscó rápidamente la fuente de la que manaba el agua de la vida. Llenó un frasco con ella y salió del castillo antes de las doce. De vuelta a palacio, se encontró de nuevo con el duende, a quien relató su experiencia y pidió: - Mis hermanos partieron hace tiempo, y no les he vuelto a ver. ¿No sabrías dónde puedo encontrarles? - Están atrapados por la avaricia y el egoísmo, pero tu bondad les hará libres. Vuelve a casa y por el camino los encontrarás. Pero ¡cuídate de ellos! 

Tal como había anunciado el duende, el menor encontró a sus dos hermanos antes de llegar al castillo del rey. Los tres fueron a ver a su padre, quien después de tomar el agua de la vida se recuperó por completo. Incluso pareció rejuvenecer. El menor de los hermanos le relató entonces su compromiso con la princesa, y su padre, orgulloso, le dio su más sincera bendición para la boda. Así pues, cerca de la fecha pactada, el menor de los príncipes se dispuso a partir en busca de su amada. 

Ésta, esperando ansiosa en el castillo, ordenó extender una carretera de oro, desde su palacio hasta el camino, para dar la bienvenida a su futuro esposo: - Dejad pasar a aquel que venga por el centro de la carretera,- dijo a los guardianes – Cualquier otro será un impostor.- Advirtió. Y marchó a hacer los preparativos. Efectivamente, los dos hermanos mayores, envidiosos, tramaron por separado llegar antes que él y presentarse a la princesa como sus libertadores: - Suplantaré a mi hermano y desposaré a la princesa - Pensaba cada uno de ellos. 

El primero en llegar fue el hermano mayor, que al ver la carretera de oro pensó que la estropearía si la pisaba, y dando un rodeo, se presentó a los guardas de la puerta, por la derecha, como el rescatador de la princesa. Mas éstos, obedientes le negaron el paso. El hermano mediano llegó después, pero apartó al caballo de la carretera por miedo a estropearla, y tomó el camino de la izquierda hasta los guardias, que tampoco le dejaron entrar. 

Por último, llegó el hermano menor, que ni siquiera notó cuando el caballo comenzó a caminar por la carretera de oro, pues iba tan absorto en sus pensamientos sobre la princesa que se podría decir que flotaba. Al llegar a la puerta, le abrieron enseguida, y allí estaba la princesa esperándole con los brazos abiertos, llena de alegría y reconociéndole como su salvador. Los esponsales duraron varios días, y trajeron mucha felicidad a la pareja, que invitó también al padre, que nunca volvió a enfermar.


-          RESUMEN:
Este cuento folclórico trata de que un rey con tres hijos, cae enfermo y la única cura de su enfermedad seria encontrar “el agua de vida”. Por lo que el hermano mas mayor decidido ir a buscarlo y pensaba que si lo encontraba, su padre (el rey) le daría todas las riquezas que él pidiera. Pues en el camino se encontró a un duendecillo, este le hablo, pero el hermano mayor le contesto muy mal por lo que el duendecillo lo maldecido (lo hechizo) quedándose atrapado en el camino. Al pasar el tiempo y ver que el hermano más mayor no volvía al reino, pues el hermano mediano decidió ir a buscar el agua para su padre y así poder conseguir todas las riquezas que pidiese a su padre, pero le ocurrió lo mismo que a su hermano mayor. Ambos estaban hechizados por el duendecillo.
Como ninguno de los hermanos volvía al reino, el hermano más pequeño decidió ir a buscar el agua para su padre. Durante el camino, se encontró con el duendecillo este le hizo caso y hasta le pidió ayuda para encontrar el agua para su padre, y el duendecillo le dio toda la información para que encontrase el castillo donde estaba el agua que necesitaba su padre. Cuando llego al castillo y consiguió el agua para su padre, se encontraba allí una princesa, y ella le dijo que la liberara y así se podrían casar. Unos días después el duendecillo librero a los hermanos y los tres fueron de vuelta al reino, al llegar allí el hermano conto que debía regresar a buscar a la princesa, pero los hermanos salieron en su búsqueda antes que el más pequeño, pero la princesa puso la trampa de convertir la carretera de oro, entonces los dos hermanos mayores no la pisaron y se fueron por otro lado que no tenia acceso, pero el hermano mas pequeño si que lo piso. Este rescato a la princesa, se casaron y fueron felices, y el padre enfermo mejoró.

-          Justificación de la elección del cuento folclórico:
He elegido este cuento principalmente porque no lo conocía, y creo que es importante contarles cuentos a los niños que no conozcan.
Pues me ha parecido muy interesante y atractivo, además del título que tiene “agua de vida”.
Además, creo que este cuento tiene muchos personajes y le da mucho juego.

-          Justificación de la elección de la edad de los receptores:
La edad adecuada para este cuento folclórico es amplia, como el anterior, pero creo que lo utilizaría en el segundo ciclo de infantil, en concreto con niños de 4-5 años. Ya que el cuento es más largo, y su atención requiere mayor esfuerzo para seguir el hilo de la historia y que comprendan el argumento del cuento.
Los niños de 4-5 años están en la etapa preoperatoria de Piaget, donde sigue predominando el egoísmo, pero que los niños comienzan a tren juegos en grupos y a su vez mas relación vincular con sus compañeros, por lo que comienza a haber competitividad entre ellos para ser los mejores. Pues en este cuento se ve perfectamente esto, cuando los hermanos quieren conseguir el agua para que después el padre les de sus riquezas y así ser ellos los mejores, pues esto se asemeja a la realidad.

-          Viaje del Héroe:
 Este cuento folclórico de los hermanos Grimm, presenta una estructura lineal: Planteamiento (nos presenta a la familia y la situación del padre), desarrollo (la búsqueda del agua para el padre) y final (cuando se encuentra el agua y el hermano pequeño se casa con la princesa).
También sigue la estructura del viaje iniciático o del héroe:
Se inicia desde el hogar familiar-reino donde vive el rey enfermo y sus 3 hijos, el alejamiento del hogar familiar sucede cuando los hermanos (uno a uno) van en búsqueda del agua de vida para su padre, y después en la búsqueda de rescatar a la princesa, luego tienen lugar una serie de pruebas que los personajes  han de superar donde muestran las virtudes y peligros (por ejemplo, cuando los hermanos se enfrentan al duendecillo y estos muestran sus diferentes actitudes ante él, o cuando se les presenta la situación del camino de oro), y el final que es cuando consiguen el agua para que el padre se mejore y el hermano pequeño se case con la princesa. Quien de verdad realiza el viaje del héroe con final en el matrimonio, es el protagonista, el hermano pequeño. 
Las funciones que aparecen son el alejamiento( cuando los hermanos emprenden el primer viaje de búsqueda del agua y el segundo viaje a rescatar a la princesa) , el interrogatorio (las interacciones que hacen los hermanos con el duendecillo), la información (que recibe el hermano pequeño del duendecillo para llegar a conseguir el agua y las explicaciones que da ante palacio sobre la princesa), el engaño (del duendecillo hace los dos hermanos mayores), tarea difícil (encontrar el agua para sanar al padre y después rescatar a la princesa), descubrimiento ( conseguir el agua y sanar al rey; descubrir a la princesa que debe rescatar), matrimonio (premio que el pueblo concede al hermano pequeño por su buena actitud, se casa con la princesa, mientras a los hermanos el pueblo los castiga por sus malas actitudes).
Pues el cuento presenta los siguientes motivos: tesoros ocultos(el agua de la vida que necesita el padre para mejorar), viajes y búsqueda (el viaje de búsqueda el agua y para rescatar a la princesa), fuga y persecución ( se da cuando los hermanos deben de utilizar su ingenio y actitud para recibir la ayuda o no de un personaje mágico “el duendecillo” para alcanzar el objetivo “el agua de la vida”), el hermano más pequeño( simboliza la bondad, y en este caso es el personaje: el hermano más pequeño de los tres quien consigue el agua y a la princesa) y la búsqueda del amor (sucede cuando el hermano pequeño va en busca del agua y se encuentra con la princesa encerrada y ha de liberarla a la vuelta de entregar el agua, y cuando va a rescatarla, lo consigue, se casan y son felices).
Los personajes de este cuento son numerosos, ya que encontramos a un rey con tres hijos, un  duendecillo y una princesa.
El héroe de este texto folclórico es hermano pequeño ya que es quien demuestra su valentía y su bondad para lograr conseguir el agua de vida, esto le hace crecer como personaje, y por lo tanto el pueblo lo premia con el matrimonio (porque supera las pruebas).
-El duendecillo es un duende de carácter travieso, que se ofende con facilidad y le encanta gastar bromas, además suele saber donde se esconden grandes tesoros, como en este caso el agua de la vida.
-La princesa, es la representación femenina del pueblo ya que la mujer se la considera esclava del hombre y es solo él quien la puede salvar y liberar para que su vida sea mejor.
Pues se diría que el personaje bueno sería el hermano pequeño, pues todos los niños quedarían ser como él, porque quiere salvar al padre y porque consigue todo gracias a su esfuerzo, mientas que los personajes malos serian los otros dos hermanos ya que no buscan el agua por curar a su padre, sino por quedarse con las riquezas.
Pues los niños quedarían ser como alguno de los hermanos, sobretodo el más pequeño. Pues siendo este el héroe del cuento quiere que su padre se ponga bien, esto los niños lo tienen muy en cuenta porque la figura adulta de referencia que tienen son sus padres, y ante todo quieren que estén bien porque son los mejores, siguen estando en la etapa egocéntrica con 4 años. Pues los niños pueden relacionar sus experiencias con la historia y querer ser como el protagonista o alguno de sus personajes.
Por último, la simbología que el pueblo ha dado a este texto folclórico es que quien se esfuerza por conseguir las cosas, es bueno con los demás porque se preocupa por ellos, les cuida, etc. sin ninguna mala intención, tendrá una mejor vida que si hacen lo contrario. Además, recalca la importancia de como actuar ante diversos escenarios o ante uno mismo, que siendo positivo puede salir mejor.
Este cuento como el anterior nos enseña valores morales de la vida y nuestra actitud de cómo enfrentarnos a ella.

-          Uso en el aula:
*Cambios y adaptaciones que realizar:
La verdad que no cambiaría casi nada del cuento, todo es adecuado, utiliza oraciones o complejas, se ven relaciones causa-efecto... Lo que quizás intentaría es acortar la historia, ya que es larga y a los niños les va a resultar “pesado” y finalmente no prestaran atención, pues no comprenderán la historia porque se aburren.
Lo que cambiaría sería el vocabulario en general, porque al contarlo yo personalmente lo adaptaría a mi vocabulario, para que a la hora de trasmitírselo a los niños me sea más fácil de memorizarlo y sea más natural, así ellos puedan imaginarlo mejor. Teniendo en cuenta que hay que mantener el simbolismo de los roles de los personajes y los motivos principales de la historia.

Y otra cosa que haría es añadir nombres propios a los personajes, por ejemplo, a los tres hermanos: Juan, Carlos y David, para que los niños sigan mejor el hilo de la historia.

*Contexto donde se haría la narración:
Este cuento, lo contaría en círculo (todos sentados), en el aula en la hora del cuento, en la asamblea… cuidando el ambiente. Lo haría cuando tratemos el tema de la familia o de los compañeros de clase, ya que los niños lo pueden relacionar con sus propias vidas cuando tiene conflictos con sus hermanos o compañeros porque quieren algo igual o común. O cuando una madre esta malita, que podemos crear un dialogo partir del cuento por ejemplo que podemos hacer para que se ponga mejor nuestra mama…

Siempre tenemos que tener en cuenta que los momentos más apropiados se nos pueden presentar espontáneamente y debemos de aprovecharlo, y no debemos explicar el por qué hacemos esa narración del cuento en un momento concreto a nuestros alumnos, sino ellos son los que deben sacar la simbología que ellos crean del cuento.

*Catálogo de preguntas para el dialogo final:
Durante la narración del cuento podemos hacer partícipes a los niños (interacción con ellos) con preguntas como ¿Qué creéis que va a pasar? O cuando se encuentran con el duendecillo dicerles que “¿Qué le respondemos?” “¿creéis que van a conseguir encontrar el agua de la vida?”
Y al final de la narración, los maestros debemos crear un ambiente de diálogo posterior al cuento de confianza, donde podemos preguntarles si les ha gustado el cuento, que nos digan qué opinan sobre el cuento, sobre las actitudes de los diferentes personajes, qué han sentido, qué es lo que más les ha gustado y qué es lo que menos del cuento, si cambiarían algo del cuento, quién es el personaje que más les ha gustado, qué hubieran hecho en el momento de responder al duendecillo, qué le habrían dicho al duendecillo, qué si hubieran ayudado a su padre, o incluso preguntas como: ¿vosotros habríais actuado como el hermano mayor o el mediano? ¿y cómo el pequeño? ¿Qué os parece lo que hacia el duendecillo? ¿Qué os parece lo que hizo el protagonista cuando rescato a la princesa? ¿os ha gustado el final del cuento? ¿Qué añadiríamos al final del cuento?.

Teniendo en cuenta el tiempo que dediquemos a contar y a dialogar sobre el cuento, se añaden o se quitan preguntas del listado previo que hacemos para el posterior dialogo.

3º RETAHILA RECOPILADA POR BEATRIZ MONTERO: “CINCO LOBITOS”

Fuente propia (la foto), pero recuperado del libro “Cómo contar cuentos a bebes y niños pequeños” de Beatriz Montero.

-          Justificación de la elección: He elegido esta retahíla o canción, porque aparte de tener en cuenta la importancia de los textos folclóricos en prosa, también debemos ser conscientes de la importancia de los textos folclóricos en verso. Además, esta me la han cantado siempre cuando era pequeña, en la escuela y en la familia. En concreto mi abuela y mi tati (tío).
Además, pienso que esta canción folclórica permite moverse al niño libremente (piernas, brazos, manos, etc.). Pues es un juego de rimas con movimiento y acción.

-          Justificación de la elección de la edad de los receptores: El primer ciclo de educación infantil, es el momento psicoevolutivo adecuado donde hacer esta canción y concretamente elijo la edad de 0-1 año, donde comienza la coordinación oculomanual, la imitación de gestos y de sonidos, los esquemas de representación que relacionan los objetos y los hechos permitiendo la anticipación de lo que va a ocurrir.

-          Uso en el aula:
*Contexto donde se haría la narración:
En el momento del corro cuando los niños sentados en circulo escuchan canciones, retahílas, cuentos… acompañados de gestos.

* Cómo lo utilizaría:
Cantaría la retahíla moviendo mi mano (la puedo girar) con los dedos estirados, a la altura de los niños para que lo puedan ver e imitar, incluso les ayudaría a hacerlo.

Al finalizar la canción les diría qué si les ha gustado (en modo de reflexión) y qué si la hacemos otra vez. Pues la repetiría varias veces para que poco a poco los niños la vayan interiorizando y así todos interactuemos.


CONCLUSIÓN:

Una vez realizada la actividad 2 sobre los textos folclóricos, me he dado cuenta de la importancia que tienen los textos folclóricos, y la variedad que hay.

Pues como futura maestra he aprendido la importancia de trabajar los textos folclóricos en el aula. Pues los niños deben disfrutar de ellos, por eso hay que interactuar con ellos, hacer un dialogo posterior al cuento… sin olvidarnos de que en ningún momento el maestro debe de guiar al niño a que piense como el maestro o que aprenda o comprenda lo mismo que el adulto, sino que cada niño entiende de una manera y todas son validad. Es más, contra más amplitud de comprensiones y opiniones, más nos enriquecemos de conocimientos y de manera cultural los demás.

Pues el simbolismo de los cuentos folclóricos tiene un esquema básico del cuento maravilloso que es que describen el paso de la infancia a la edad adulta. Y estos son para contar, y si tienen melodía para cantar. Pues los cuentos contados favorecen la imaginación de los niños, y la relación causa-consecuencia. Y a través de la causa-consecuencia del cuento, los niños desarrollan el conocimiento lógico.

Además, debemos de escoger adecuadamente los cuentos folclóricos que vamos a contar en nuestra clase según los años de los niños, es decir, escoger los cuentos teniendo claro la edad del receptor. Elegir un cuento adaptado a su desarrollo psicoevolutivo.

Una ventaja de los cuentos folclóricos, que como son para contar, y quien lo voy a contar voy a ser yo, voy a hacer las historias mías, con esto me refiero que adaptare el texto lo que sea necesario para que me lo interiorice mejor, y a la hora de trasmitirlo a los niños sea de forma sencilla, natural y sin perder la esencia del cuento. Siempre teniendo en cuenta que hay que mantener el simbolismo de los roles de los personajes y los motivos principales de la historia. Pues los cuentos folclóricos los contaré más de una vez.

Para terminar, quiero recordar uno de los libros que nos ha recomendado Irune para trabajar los textos folclóricos en el aula, pues debemos aprendérnoslos y después contárselo a nuestro alumnos.


Fuente propia.

Por último, quería reflexionar acerca de la actividad 2. Esta me ha resultado mas compleja que la anterior, pero finalmente la he sacado adelante y pienso que correctamente. Además, me ha gustado hacerla porque me ha hecho pensar en mi infancia, y recordar los cuentos folclóricos que a mi me contaban. Que la verdad que he tenido suerte porque me han contado bastantes. Por eso, quiero que mis futuros alumnos también disfruten del folclore como lo hice yo. 

Pues todo me ha resultado muy interesante, e incluso descubrir la página web de los Hermanos Grimm.

BIBLIOGRÁFICA:
Labajo, I. (2019). Literatura Infantil (Guía de trabajo). CSEU "La Salle."
Labajo, I. (2019). Literatura Infantil (Apuntes de la asignatura). CSEU "La Salle."
E. Papalia, D., & Wendkos Olds, S. (1999). PSICOLOGIA (1st ed.). Mexico: Mc Graw Hill.
Labrero, M. (1998). Especialización del profesorado de educación infantil (0-6 años) (1st ed., Volumen I). Madrid, España: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

WEBGRAFIA:
Todos los cuentos de los hermanos Grimm. (2019). Retrieved from https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/index?page=1
¿Qué es la etapa preoperacional del desarrollo según Piaget?. (2019). Retrieved from https://www.actualidadenpsicologia.com/que-es/etapa-preoperacional/