lunes, 29 de abril de 2019

LA HORA DEL CUENTO.


. ƸӜƷ.

 ACTIVIDAD 3: LA HORA DEL CUENTO.


INTRODUCCIÓN:

En este Bloque 3, hemos tratado “La hora del cuento”, donde he aprendido que este momento no se debe convertir en un momento para enseñar, sino para disfrutar de la literatura infantil.
Además, de que los momentos más apropiados para la hora del cuento pueden aparecer espontáneamente y debemos de aprovecharlo.
También hemos visto las tres estrategias que podemos emplear en la hora del cuento: lectura, narración y cuentacuentos.
Todas son formas de transmisión oral pero cada una de ellas tiene sus características, pero a grandes rasgos y para saber diferenciarlas, personalmente me he quedado que:
  • La lectura favorece un modelo de lectura adulto, y esta debe ser lo más fiel al texto. Aquí, no se debe cambiar las voces ni la interacción se debe dar entremedias de la lectura, en cambio en las otras dos estrategias si. La interacción con los niños debe ser al final del cuento con el dialogo y el catálogo de preguntas preparado previamente por la maestra.
  • El cuentacuentos, es una de las estrategias más conocidas, pues se puede utilizar desde muy temprana edad, siempre y cuando su elección sea correcta (acorde con la edad y el momento de desarrollo psicoevolutivo del niño). Esta estrategia consiste, como bien dice su propio nombre, en contar cuentos a los niños. La literatura folclórica es la que mejor entra en la línea del cuentacuentos, ya que los cuentos folclóricos son para contar y además muchos de ellos tienen melodía para cantar. Con esta estrategia favorecemos la imaginación de los niños, pero para ello la maestra debe estar atenta de las reacciones de los receptores ( los niños), porque les debe implicar y mirar a ellos para que se metan dentro de la historia y para saber si es de su gusto la historia, y como va el nivel de atención, porque si nos aburre la historia no prestamos atención, y si es muy larga tampoco (debemos adaptarlo a nuestros receptores).
  • La narración de un cuento o de un libro, consiste en contar el cuento (como el cuentacuentos) apoyándonos en un soporte visual o gráfico, como puede ser un cuento. Con esta estrategia se favorece la secuenciación de imágenes y el razonamiento icónico. Además, el concepto de causa-consecuencia, al igual que su desarrollo, es algo que los niños adquieren con los cuentos narrados.
En estas dos últimas estrategias, la interactuación se puede hacer mientras se cuenta el cuento y al final de este.

Durante este bloque, he aprendido a como seleccionar un cuento si le vamos a leer o si le vamos a contar. (En la conclusión, he hecho un resumen de este tema como conclusión de como seleccionar un libro para contar o para leer).

En cuanto a mi experiencia personal como alumna, he tenido la suerte de vivir las tres estrategias de transmisión oral, pero las que siempre me han gustado más han sido narración con libro y la del cuentacuentos. Es cierto, que muchos maestros y profesores, creo que no saben diferenciar las estrategias y que por ello siempre utilizan la misma, por ello en mi futuro docente no quiero ser como ellos, sino darles la oportunidad a mis futuros alumnos de poder disfrutar de la literatura a través de las tres estrategias literarias. Por ello, animo a todos a que no se queden en el olvido y hacer uso de ellas.

En la actividad 3 de este bloque 3, hemos realizado un taller de literatura, el cual explico a continuación.

PUESTA EN PRÁCTICA:

El taller de literatura que hicimos el jueves 25 de Abril, consistió en dividirnos en grupos pequeños de tres personas, en los cuales cada miembro debió elegir una estrategia para hacérsela a sus compañeros con una previa preparación. Pues mi grupo estaba compuesto por Patricia Abril y Nacho Lombo, en este mismo orden hicieron la estrategia de lectura y de cuentacuentos, ya que yo hice narración con libro. 

Tras realizar cada estrategia hacíamos una ronda de cosas positivas y a mejorar de cada actuación de cada persona, esto lo hice en todos los grupos que pasé.

Cuando acabábamos con nuestro grupo principal, debíamos ir a buscar otro dónde estuviesen las tres estrategias, pues así no coincidíamos con las mismas personas.

Yo realice 4 rondas en 4 grupos diferentes, de los cuales he aprendido a hacer las otras dos estrategias escuchando a mis compañeros, también conozco nuevos cuentos e historias (cuentacuentos), he de decir que el texto folclórico que me contó Javier no lo había escuchado nunca y me pareció muy interesante y bonito. Y por último, también hemos reforzado la valoración critica tanto personal como hacia los demás, porque (como ya he dicho) sacábamos los aspectos buenos y lo que había que mejorar de cada estrategia.

Los aspectos positivos y a mejorar que me dijeron personalmente son los siguientes:

La primera vez que hice mi narración con libro, me dijeron que debía señalar los elemento que iba nombrando oralmente en el libro (señalar los elementos según los voy contando), tras esto lo corregí y en las demás narraciones lo lleve a cabo.

Mi narración era sobre el libro de “Orejas de Mariposa”, pues lo que hice fue ir contando el cuento, pero cuando hablaban los compañeros de la protagonista mi tono de voz era con melodía, pues como le hacen burla a la protagonista pensé que así le daría más énfasis. Mientras que cuando hablaba Mara (la protagonista) lo hacia en un tono tranquilo y normal. Además, acompañaba a esto con algunos gestos y señalaba los elementos. También les decía las interacciones que yo haría con los niños. Pues de aspectos favorables fue lo que más me dijeron, que era que la entonación era correcta porque hago cambios en ella, pero no exagerados ni abusando, sino correctos, la interpretación era adecuada ya que con este cuento se pueden sacar diversos temas para el dialogo, y que lo hacia bien y que les había gustado mucho como lo había hecho.

Pues las sensaciones que me llevé fueron muy positivas y mejoré aquello que me decían, aunque al principio me sentí nerviosa porque tenia ganas de contarlo y con un poco de vergüenza porque tenía que “cantar” a mis compañeros. Por ello, creo que me salieron bastante bien las narraciones, además de que lo había preparado y trabajado en casa, pues me hacía estar segura. Es cierto que a medida que iba avanzando la narración en los diferentes grupos me sentía mejor, más cómoda y me salía mejor, pues si tendría que elegir con que vez me salió mejor me quedaría con la última.

Este taller creo que es una gran experiencia para mi futuro docente.

LIBRO ESCOGIDO:

 Fuente propia.

FICHA BIBLIOGRÁFICA:
TITULO: Orejas de mariposa.
AUTOR: Luisa Aguilar, 2007.
ILUSTRADOR: André Neves, 2007.
EDITORIAL: Kalandraka.
FECHA 1º EDICIÓN: Marzo, 2018.
EDAD QUE CREO QUE ES ADECUADA PARA ESTE CUENTO: 5-6 años.

El libro elegido para este taller-actividad fue “Orejas de Mariposa”, pues es un cuento que los niños pueden disfrutar de él libremente. Lo escogí porque como lo había trabajado en la actividad 1 del bloque 1 pensé que me seria útil, pues me llevo trabajo analizar este libro de autor. Además, de que las ilustraciones de este cuento narran lo que el texto nos expone y pensé que era el adecuado para mi estrategia (narración), y estas ilustraciones son llamativas y adecuadas para los niños.

También, elegí este cuento porque nos puede servir para dialogar di diversos temas, además que la interacción que tiene este libro también es numerosa, y creo que los niños se pueden sentir identificados con alguno de los personajes.

Para saber más sobre este libro y en concreto sobre el análisis literario de este libro de autor, os recomiendo que vais a mi Actividad 1 denominada “OREJAS DE MARIPOSA”, allí encontrareis el análisis, con justificaciones personales y en base al desarrollo psicoevolutivo de los niños de la edad escogida por mi (5-6 años).

Para saber de que trata el cuento que he elegido, os escribo el resumen del cuento: "El cuento trata de una niña llamada Mara, sus compañeros se burlaban de ella por su aspecto físico. Entonces ella se sintió mal y decidió contárselo a su madre. 
 La madre respondió a Mara de una forma creativa ante sus defectos. Y desde ese momento, Mara empezó a tomarse las burlas como un juego, y respondía ante ellas como lo hizo su madre (de manera imaginativa y creativa, utilizando la rima)."

EDAD A LA QUE VA DIRIGIDO:

La edad que he elegido para trabajar este cuento, “Orejas de Mariposa”, es la misma edad que en la Actividad 1, 5-6 años. A continuación, veréis que expongo la justificación de la edad, pero en la Actividad 1 también lo podréis encontrar.

He elegido la edad 5-6 años porque hay diversos personajes con los cuales se pueden sentir identificados o situaciones que se identifiquen con ellos (como ya he disco en el apartado anterior), porque los personajes hacen cosas de niños reales. Además, tratan valores y contravalores que se pueden fomentar en estas edades, como son: ser positivos, ser creativo, el respeto, la alegría, la valentía, la burla, el miedo, la envidia, etc.

A esta edad, los niños están en el estadio preoperacional de Piaget, pero se encuentran en el final de la etapa del egocentrismo y comienzan a interesarse por los demás, en concreto con sus iguales, con los cuales se empiezan a comparar y a fijar en el aspecto físico, ya que el autoconcepto lo tienen adquirido.

También empiezan a desarrollar la autoestima, y la función simbólica ya la tienen adquirida, aunque está presente, comienzan a compartir socialmente.


ESTRATEGIA EMPLEADA:

La estrategia que he elegido y utilizado para esta actividad es la narración.

Pues la primera estrategia que me vino a la cabeza que quería hacer era lectura, pero después también me propuse hacer narración. Cuando nos pusimos a repartir las estrategias en mi grupo, había una persona que tenía claro lo que quería hacer, por lo que al final elegí narración. A su vez creo que es la más practica y adecuada para Educación infantil, aunque las demás también lo son. Esta estrategia me llamo la atención porque en mi prácticum I, fui a la biblioteca con los niños de mi aula y conté un cuento. Tras haber dado este bloque en clase, me he dado cuenta que la estrategia que elegí en ese momento fue narración.


Fuente propia.

Esta narración consiste en contar un cuento ayudándote de un soporte visual o gráfico, es decir, narrar lo que nos cuentan las imágenes. Para saber más sobre esta estrategia, os recomiendo que vayáis a la introducción de esta actividad 3.

Los objetivos que tiene la estrategia que he empleado son: favorecer la secuenciación de ilustraciones, el razonamiento icónico y la descodificación gráfica en los niños.


Por ultimo, esta estrategia se puede hacer de diferentes disposiciones espaciales, como pueden ser en corro, en la asamblea, los niños sentados en el suelo y la maestra en una silla para que vean el cuento, utilizando materiales que ayuden a ver mejor las imágenes del cuento (el kamishibai o un atril), dentro o fuera del aula, etc.

PREPARACIÓN DEL TALLER:

Para prepararme la narración de mi cuento hice lo siguiente:

Primero me leí el libro, lo analicé y pensé cómo podía hacerlo. Seguidamente lo volví a leer un par de veces más en voz alta, y ahí fue cuando me di cuenta de que estaría bien que le pusiera una entonación más melódica a los compañeros de Mara, y a ella (la protagonista) le pusiera un tono normal y tranquilo. Después, me hice un pequeño esquema horizontal poniendo las palabras claves que describían lo que iba pasando en la historia (es el color naranja de la fotografía). Para finalizar, prepare la interacción que iba a hacer:


Fuente propia.

  • Interacción durante la historia: (Ver en la foto color amarillo).

-          ¿Qué creéis que va a pasar?
-          ¿Vosotros sabéis jugar al ajedrez? (esta interacción seria en el momento que hablan del vestido de mara).
-          ¿A quién de vosotros le gusta correr como a Mara? (esta interacción seria en el momento que hablan de que Mara no lleva ciertos objetos para correr libremente).
-          En el momento que el cuento dice “Mara es una larguirucha” “No, lo que pasa es que así puedo abrazar a la luna”, yo les diría a los alumnos que si intentamos alcanzarla también (con gestos).
-          En el final del cuento, les haría la siguiente pregunta ¿A vosotros os importa? (porque al final Mara dice que no la importa tener orejas grandes).
  • Interacción al final de la historia con dialogo final y catálogo de preguntas. (Dependiendo de la atención de los niños haría unas u otras). (Ver en la foto color rosa salmón).

-          ¿Os ha gustado el cuento?
-          ¿Qué personaje os ha gustado más?
-          ¿Qué es lo que más os ha gustado del cuento? ¿Y lo que menos?
-          ¿Cómo creéis que se siente Mara cuando le dicen que es una orejotas? ¿Os habéis sentido alguna vez así?
-          ¿Creéis que a Mara le importa que se burlen de ella sus amigos?
-          ¿Creéis que está bien lo que hacen los amigos de Mara a ella (burlarse…)?
-          ¿Cambiariais algo del cuento?
-          ¿Os ha gustado el final del cuento? ¿Os gustaría que añadiéramos algo?

También, me prepare la justificación de la edad a la que va dirigida el cuento (es la parde de color rosa en la fotografía). Pues quise tener todo organizado y colocado para sentirme más segura, por lo que todo lo anterior lo pegue detrás del cuento.


CONCLUSION:


Como ya he hablado en la introducción, este bloque me ha servido para aprender y diferenciar tres estrategias básicas de transmisión oral de la literatura. Además, de aprender a como seleccionar un cuento si le vamos a leer o a contar, y para diferenciarlos he querido hacer lo siguiente:

  • Las imágenes son para narrar, porque les hago fijarse a los niños en los personajes, el lugar donde están estos, etc. Pues con ello favorece el desarrollo icónico y no la imaginación. Las imágenes deben ser ricas y llamativas.
  • Si tenemos que adaptar o explicar el cuento, siempre elegiremos contar.
  • Si el tamaño de un cuento es muy grande se puede leer, pero si es un tamaño adaptable lo puedo contar. Hay que buscar la manera para contarlo y mostrarlo de manera cómoda a los niños.
  • Si tenemos un libro que esta muy bien escrito y redactado además tiene una función poética espectacular, lo vamos a leer porque lo vamos a contar, pero de lo que esta escrito y no puede ser así.
  • Y, por último, otra cosa que determina si un cuento lo leo o lo cuento, es la edad de los receptores. Pues a los más pequeños no son capaces de aguantar una lectura completa, pues será mejor utilizar otra de las estrategias como es contar.

También he aprendido estas estrategias gracias al taller que hicimos, que creo que nos va a servir mucho para nuestro futuro docente. Es muy importante saber distinguir entre leer o contar un cuento, y también conocer las pautas de estas estrategias para que nos salgan correctamente, por ello creo que seria capaz de realizar estas estrategias en mi futuro aula.

A su vez, el taller me ha ayudado a reforzar uno de mis puntos débiles que es la exposición frente a adultos, porque ante los niños no me da ninguna vergüenza, pues he ganado confianza en la exposición y me he sentido a gusto y cómoda trabajando frente al público, además de que he podido mejorar mi puesta en práctica (la narración de mi cuento) gracias a los comentarios de mis compañeros. También he conocido una gran variedad de cuentos y de textos folclóricos.

Esta actividad me ha enriquecido a nivel personal y profesional. Y con esto, he de recordar que cualquiera de las estrategias que utilicemos, tienen un objetivo común y prioritario: que los niños disfruten de la hora del cuento.

BIBLIOGRAFIA:

Labajo, I. (2019). Literatura Infantil (Guía de trabajo). CSEU "La Salle."
Labajo, I. (2019). Literatura Infantil (Apuntes de la asignatura). CSEU "La Salle."
E. Papalia, D., & Wendkos Olds, S. (1999). PSICOLOGIA (1st ed.). Mexico: Mc Graw Hill.
Labrero, M. (1998). Especialización del profesorado de educación infantil (0-6 años) (1st ed., Volumen I). Madrid, España: Universidad Nacional de Educación a Distancia.


WEBGRAFIA:

¿Qué es la etapa preoperacional del desarrollo según Piaget?. (2019). Retrieved from https://www.actualidadenpsicologia.com/que-es/etapa-preoperacional/

Santos, A. (2019). Relatos de una loca con rizos. Retrieved from https://relatosdeunalocaconrizos.blogspot.com/2019/03/orejas-de-mariposa.html


. ƸӜƷ.


















4 comentarios:

  1. ¡¡Hola Ana!!

    Primero quiero felicitarte por el trabajo porque me parece que está perfecto. Me ha gustado mucho como has explicado las distintas estrategias para transmitir la literatura y has ido poniendo en que beneficiaba cada una de ellas, algo que me ha parecido muy interesante y muy importante para tenerlo en cuenta en nuestro futuro.

    A demás, me has aclarado un aspecto de la lectura que no tenía claro ya que yo pensaba que en la lectura si se debía cambiar las voces de los personajes, sin embargo, tal y como pones tu esto no debe ser así porque debemos leerle los libros a los niños como se los leeríamos a un adulto ya que les servimos de ejemplo. Por lo que te doy las gracias porque había entendido otra cosa y si no hubiese leído tu publicación no me habría dado cuenta.

    No tuve la suerte de escucharte contar el cuento y eso que estuvimos desde el principio de la actividad pendientes de estar en el mismo grupo para contarte mi cuento folclórico y que tu me contases tú cuento, pero me ha gustado mucho como lo has analizado y como lo preparado por lo que creo que te tuvo que salir genial. Explicas muy bien las razones por las que has elegido 5-6 como edad a la que contarías ese cuento y estoy de acuerdo contigo. Las preguntas que has elegido también me parecen muy interesantes, creo que se las puede sacar mucho partido y pueden pasárselo muy bien los niños con este cuento. Lo único que añadiría es un breve resumen sobre el cuento antes de analizarlo, para que quienes no lo conozcan sepan de que va, aunque es cierto que ya añadiste un resumen en el análisis de este libro en la actividad 1, de donde me lo he leído, pero por no tener que salir de esta publicación.

    Por lo demás me parece un trabajo muy bueno, muy bien explicado y das la sensación de que te lo has pasado muy bien contando tu cuento.

    Espero que este comentario te sirva ¡y que me cuentes tu cuento en algún momento!

    ¡Muchas gracias! Un beso :)

    ResponderEliminar
  2. Hola Sandra !!!

    Muchisimas gracias por dedicar tu tiempo en leer mi actividad 3 y centrarte en todos lo detalles.
    Gracias por las aportaciones que me has dado, creo que has hechco un fantastico comentario y me ha servido mucho, en cuanto a lo del resumen lo he añadido y ademas he puesto en negrita que para saber más del libro pueden ir a la actividad 1.
    Es cierto que yo también me quede con las ganas de que me contaras el cuento ( en tu caso el texto folclorico), pero tienen fácil solución, un día en clase lo hacemos.
    Ademas, me ha gustado poder haber aclarado tus dudas, cualquier cosa que neceistes porque no lo entonedes o así, me puedes preguntar y si lo se responder lo hare con mucho gusto ( y viceversa).
    Volverte a decir gracias, y, espero que te haya gustado y te sirva mi actividad.

    Un beso !!

    ResponderEliminar