jueves, 30 de mayo de 2019

ARTÍCULO FINAL.

. ƸӜƷ.ƸӜƷ. ƸӜƷ.

ARTICULO FINAL SOBRE EL TRABAJO LITERARIO EN INFANTIL.


Fuente extraída de https://pin.it/othbp3wdkialjo, el día 29 de Mayo de 2019.



Para ir despidiéndonos de esta asignatura tengo que realizar la penúltima actividad, que se llama el articulo final sobre el trabajo literario en infantil.




Consiste en recoger todo lo aprendido en esta maravillosa asignatura y relacionarlo con nuestros previos y posteriores conocimientos además de incluir nuestra experiencia en las prácticas y también relacionarlo con el ámbito de la literatura. Incluyendo cómo puedo llevar a cabo esto en mi futuro docente y añadiendo si me han servido o no hacer los comentarios críticos de las actividades a mis compañeros y sus aportaciones a mis actividades. La asistencia en clase para mí ha sido un requisito fundamental para comprender todo, además de que la esencia de esta asignatura se transmite de manera presencial, ya que como ya dije en mi primera entrada al blog, empecé con muchas ganas y he acabado con lastima de que esta asignatura se finalice, me encantaría que esta siguiera en otros cursos, pues aborda temas muy importantes y fundamentales para la educación infantil y para nuestra propia cultura. Mi comienzo en la asignatura no ha sido igual que al acabar, ya que mis conocimientos y perspectivas han hecho modificaciones en mí, pues no ha sido un simple paso, sino que me ha marcado y voy a tener recuerdo de ello en mi futuro. Es una gran sensación y un buen recuerdo.




Quiero recordar que en mi primera entrada hice referencia a una frase, y en este último artículo (que pena), quiero decir que "lo único imposible es aquello que no se intenta", y yo he intentado sacar todo lo mejor de mí, esforzarme echarle ganas, interés, motivación para superar esta asignatura de la manera más exitosa posible, aprender mucho, y llevarme todos los conocimientos posibles para ser una buena maestra, ahora bien, queda un último reto, así que vamos a por ello. 
El reto de hacer este artículo final en un GRAN artículo, pues para mí, es una despedida de este curso y esta asignatura, pero es no es un adiós sino un hasta pronto, porque me han abierto puertas en mi vida que no cerraré.

Antes de comenzar a desarrollar la actividad del articulo final, he de decir que desde el primer momento me he tomado esta asignatura con muchas ganas de trabajar, aunque con miedo porque me dijeron que era una asignatura de llevar el trabajo al día, a pesar de esto, mi experiencia en la asignatura ha sido genial ya que he aprendido muchísimas cosas y sobre todo por la metodología empleada para evaluar nuestro proceso de aprendizaje, por ello me ha sido más fácil realizar las actividades de lo que pensaba, porque pienso que el E-PORTAFOLIO es una buena manera de evaluar detalladamente el proceso de aprendizaje de cada persona. Tuve la suerte de tener contacto con este tipo de metodología en primero de carrera en la asignatura de OSMIE, y a partir de entonces es una de mis favoritas, ya que lleva tiempo, trabajo y esfuerzo realizarlo, pero que es muy favorable para mi futuro docente.

En cuanto a la manera de mezclar esta metodología con un Blog, al principio me dio muchas inquietudes porque no sabia como se utilizaba un Blog. Después de practicar y probar, y luego realizar las diferentes entradas en este, me resulta una herramienta útil ya que todos mis compañeros pueden visitar mi Blog y coger ideas de él para mejorar el suyo, creo que es una buena propuesta para favorecer la cooperación entre nosotros e ir dejando un poco de lado la competitividad a la que estamos acostumbrados desde pequeños.

Mi experiencia en cuanto a la dinámica de la clase y de evaluación me ha parecido muy interesante y motivadora, ya que está fuera de lo que estamos acostumbrados. 
He de destacar que un elemento que me ha fascinado y que hace que a nosotros los alumnos nos intrigue más la asignatura es que la clase empiece con un cuento. Gracias a esto he descubierto y conocido una gran variedad de cuentos que me pueden servir para mi futuro profesional y personal, pues el libro de adivina cuanto te quiero, te quiero casi siempre, orejas de mariposa, y muchos más son para mi esenciales para tenerlos en el aula de infantil y por lo menos escuchar su narración una vez en la vida, pues me parece que son magníficos. Me encantaría tener un rincón en mi casa para hacer mi propia biblioteca de aula pero en mi hogar, pues el mundo de los cuentos y de los libros, es un lugar mágico, y además me encantaría compartirlo con los demás. Pues como futura maestra si tuviera mis propios recursos, en el aula podría ser un aspecto positivo, por lo que me planteo el día de mañana hacer una.

Por otro lado, esta asignatura me ha abierto nuevos mundos, ya que he perdido un poco más la vergüenza de hablar en público y por ello algunas veces intervenía en clase, porque soy una persona primeramente tímida, pero si me siento a gusto como me he sentido en esta asignatura intento dar todo de mí.

Las actividades propuestas en cada bloque has sido diferentes, ya que unas más que oras me han resultado más difíciles y complejas. Por ejemplo, la actividad que más me ha costado realizar es la actividad del bloque 2 “textos folclóricos” y la más laboriosa en mi opinión ha sido el bloque 4, sobretodo me fue más difícil realizar el texto dramático. A pesar de esto, me han hecho darme cuenta de que con pocos recursos se pueden obtener grandes creaciones, actividades… a desarrollar en el aula en base a los gustos e intereses de los niños y también sabiendo el momento psicoevolutivo donde se encuentran.

He de decir, que me ha parecido importante tener que relacionar nuestras actividades con el momento psicoevolutivo de la edad de la clase que eligiésemos, creo que es importante saber cómo y qué se va desarrollando un niño según va creciendo. Por ello, desde bien pequeños debemos fomentar y animar a la lectura y a conocer el mundo de la literatura, desde el punto de vista del disfrute y el placer para el niño en la literatura.

Pues tras cursar esta asignatura es con una de las sensaciones que me quedo, tengo placer y he disfrutado mucho de esta asignatura, me da pena acabar ya que me parece tan importante e interesante. Y, es más, me he planteado hacer mi TFG de cuarto sobre este tema, por ejemplo, cómo se trabaja la literatura infantil en las escuelas o algo parecido. De verdad, que dar las gracias por presentarnos la asignatura así y también dar las gracias a la maestra por dedicarnos tiempo y estar pendientes de nosotros, al igual que mis compañeros por sus aportaciones críticas a mis actividades que me han servido para mejorar y recalcar lo que he hecho bien.

Para finalizar y dar comienzo al articulo final, quiero decir que al hacer las conclusiones y reflexiones al final de cada actividad, me han servido para ser consciente de la importancia que tiene la literatura infantil y hacer un buen uso de ellas, por ello creo que esta asignatura me va a ser muy útil en mi futuro docente ya que he aprendido muchos aspectos, como por ejemplo, a saber seleccionar los libros y cuentos para mis alumnos, a distinguir la literatura y la paraliteratura, he aprendido a hacer una biblioteca de aula, también he aprendido diferentes estrategias para hacer literatura… Para concretar más sobre mis nuevos conocimientos, lo hare detalladamente a continuación en cada bloque en el apartado de “reflexión”.

Para hacer el articulo final, lo he dividido en los siguientes apartados:

*Experiencia en las prácticas en relación a la literatura infantil.
* Comentarios, he añadido para que me ha servido hacer los comentarios a mis compañeros y los que ellos me han hecho a mí.
*BLOQUES:
-Teoría, donde se encuentra recogido las ideas principales y lo más relevante del bloque.
-Reflexión, donde he desarrollado mis conocimientos previos y posteriores a la asignatura.
-Actividad, relato en que consistía la actividad y su utilidad para el futuro docente.

Bueno tras esto, doy comienzo al articulo final de la asignatura, espero que no se me vaya el rizo y como hemos aprendido, “la literatura es el arte de las palabras” asique qué comience el juego.

EXPERIENCIA EN LAS PRÁCTICAS EN RELACIÓN A LA LITERATURA INFANTIL.

En este apartado, voy a redactar mi experiencia de prácticas en relación a esta asignatura, aunque al final de los bloques he añadido un pequeño párrafo para explicar más en detalle cómo hacían lo que trata el bloque en mis prácticas.

En las prácticas que me voy a centrar para hacerlo son en las de este curso, he estado en un colegio de un pueblo de la Sierra Norte de Madrid, en la clase de 4-5 años de educación infantil. Ya que en primero de carrera también tuvimos prácticas, pero no vi nada relacionado con la asignatura.

En primer lugar, no tenían una biblioteca de aula, simplemente existía un mueble con libros y cuentos expuestos por la maestra sin haber realizado ningún tipo de análisis de libros de autor, ni clasificación de libros literarios y para literarios, además también había un banco con algunos cojines, que se utilizaba para leer y ver los cuentos, pero también para el rincón del proyecto y para colocar las alfombras de los materiales Montessori.

Fuente propia.

No había establecida una hora del cuento, es más, en mis practicas la maestra solo les narraba, contaba o leía cuentos cuando un niño traía un cuento de casa o traía material para el proyecto.

Un aspecto favorable, es que cada cierto tiempo, la maestra llevaba a los niños de excursión a la biblioteca del colegio si estos se portaban bien. Allí los niños antes de entrar a la biblioteca se quitan los zapatos y hablan en un tono más bajito, a continuación, ellos iban a ver cuentos que están colocados al ras del suelo para que los pudieran manipular. La maestra les recordaba aquellos que podían tocar y otros no. La biblioteca estaba bien acondicionada, tenía estanterías a diferentes alturas, y tenia cojines y alfombra para que los niños se sentarán cómodamente.

Fuente propia.

Tuve la oportunidad de narrarles un cuento, esto me gusto bastante. Ya lo he mencionado en una de mis entradas anteriores. Ver la cara de los niños fascinados por la lectura y que te pidan que se lo leas otra vez, es una sensación maravillosa. Y ahora que tengo más conocimientos sobre cómo debo hacerlo, creo que mi experiencia será aún mejor.

Fuente propia.

Por otro lado, en este colegio tienen muy presente la relación familia-escuela, por lo que llevan un proyecto denominado “CARTELERA DE CUENTOS”, que pregunté por ello debido a que en el hall vi un mural con esto escrito y con 3 fotos de padres con un cuento, en lo que consiste es en que una vez al mes aproximadamente, van 3 familias de educación infantil y van a contar un cuento (y también van alumnos de 5º y 6º de primeria a contarles cuentos pero no cuando van las familias), las familias se van cambiando cada cierto tiempo. Tuve la oportunidad de disfrutar de uno de esos días de cartelera y me impacto como lo hacían. Los padres vienen a narrar cuentos, y a cada familia se le asigna un color y un aula especifica donde lo van a contar. Los cuentos son seleccionados por la familia sin ningún tipo de filtro por la maestra. Entonces los niños deciden a que cuento quieren ir a escuchar y dependiendo de cual se les pone en la mano una pegatina con el color correspondiente, después hacen una fila y van de aula en aula dejando a los niños en la que les corresponda. Los niños se mueven a la clase asignada según la elección y el color asignado. Es una actividad dirigida para todo el ciclo de educación infantil, donde en cada clase están mezclados niños de todas las edades, y esto me parece fantástico porque así unos aprenden de otros y se hace más cohesión social. El objetivo de esto es la convivencia, fomento y disfrute de la lectura.

El lugar donde estaba colocado el cartel de “CARTELERA DE CUENTOS” era un espacio común socializador, que era en el hall, allí disponían de algunos cuentos y libros, mesas con taburetes, y para dar ambiente acogedor había cortinas, cojines y tiras de libros colgados del techo. Para más detalle recomiendo mirar en las fotografías.

Fuente propia.

En mi aula de prácticas no se hacían libros para los niños ni con los niños, pues creo que la maestra no es consciente de lo que se están perdiendo los niños, o simplemente que no sabe de estas estrategias, pues me gustaría que estas estrategias se llevaran más a la práctica.
Además, justo en mis practicas abrieron un nuevo rincón en el patio, que era “cuentos en el patio” que me ha parecido una idea super interesante, ya que han adaptado un lugar del patio donde han puesto colchonetas, banquetas y una mesa para que los niños manipulen, vean y lean los cuentos. Además, estos cuentos están guardados en un carro que se saca a la hora del patio y son exclusivos para allí. A los niños les ha gustado mucho y en ese rincón siempre hay alrededor de 5 niños (aproximadamente).

Fuente propia.

Pues estas son mis experiencias relacionadas con la asignatura. He echado en falta que la maestra les cuente, narre o lea de manera habitual un cuento a sus alumnos y que no hay hora del cuento establecida (porque no existe más allá de la narración de los padres), y a su vez soy consciente que en las escuelas actuales la biblioteca de aula no se lleva a cabo con la importancia que tiene.

COMENTARIOS:

Los comentarios reflexivos y críticos fue una manera para compartir y conocer los trabajos de la asignatura propios y de mis compañeros, pues creo que es una forma de fomentar la cooperación, pues tenemos la oportunidad de mejorar a través de ver otros blogs y de modificar nuestra entrada con los comentarios de nuestros compañeros.

En lo que respecta a los comentarios de mis compañeros, he tenido pocos comentarios en mis actividades, pero a pesar de eso he valorado y he agradecido que dedicaran su tiempo para leerse y ser críticos con mi activada, ya que gracias a ellos me he dado cuenta en lo que fallaba, en lo que podía mejorar, y en lo que estaba bien.

Además, me ha gustado realizar los comentarios a mis compañeros, creo que he sido crítica (constructiva); les he resaltado lo que habían hecho bien, y en lo que podían mejorar para que su actividad estuviera perfecta. Pues creo que esto nos ayuda a mejorar como personas a nivel profesional y personal, porque muchas veces nuestros trabajos y nuestras opiniones pueden ser diferentes al resto y esto es un aspecto a destacar porque cada uno somos distintos y es lo que nos enriquece.

Al principio esta práctica me resulto incomoda porque pensé que les podría sentar mal mi comentario a mis compañeros, pero a medida que ha ido avanzando el curso y la asignatura me he dado cuenta que es todo lo contrario, sino que respeto y agradezco que compartan sus actividades con el resto de compañeros y que mis comentarios son para que mejoren y dar ánimos a seguir esforzado y trabajando en la asignatura.

BLOQUE I: LIBROS INFANTILES DE AUTOR. ANÁLISIS Y SELECCIÓN.

TEORÍA:

Los libros infantiles siempre me han gustado, este bloque nos ha enseñado como saber escoger críticamente los libros y cuentos para mis futuros alumnos.

La literatura infantil y juvenil es para un receptor determinado, el niño o el adolescente, en mi caso como voy a ser maestra de educación infantil será el niño, además podemos utilizar los textos literarios en todos los niveles afectivos, de conocimiento y de desarrollo del niño en su correspondiente etapa.

Como bien dice el currículo, nuestro objetivo principal al trabajar con los niños es ayudarlos a relacionar lo simbólico con sus propias ideas y experiencias. Y otro objetivo principal, que debemos tener en cuenta, es conseguir que los niños descubran la literatura como fuente de disfrute, de entretenimiento, etc.

La literatura infantil tiene que ver con los intereses y necesidades del niño que concibe el mundo desde su perspectiva.  Pero, ¿qué es la literatura?, es el arte de las palabras que nos sugiere. 

La literatura ha de cumplir las siguientes 4 características: debe ser artístico, tener una función poética, debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios (narrativa, poesía o texto teatral), y tiene que ser un texto de ficción (para ello debemos saber diferenciar entre ficción, “es todo lo que no es real”, y fantasía, “sirve para simbolizar los elementos no reales”). 

Además, tenemos que tener claro lo que significan las siguientes palabras: libro, cuento, álbum de imágenes, leer, contar, literatura y para literatura.
Retomando el tema de la literatura, ésta no aparece hasta mediados del siglo XX, por lo que todo lo anterior a ello relacionado con la literatura se llamaba paraliteratura, cuya finalidad era didáctica o moral.

Elena Fortún fue la primera autora que represento a una niña real, reflejaba cómo se sentía, sus acciones, etc.; con el libro de “Celia lo que dice”. Esto fue un gran avance para la literatura infantil, hubo más autores significantes como Gloria fuertes (sobretodo en el campo de la poesía infantil) o incluso libros y personajes como son “Matilde, Perico y Periquín”, “La Tomasíca”, “Antoñita la fantástica, “MARI-PEPA”, …

Fuente propia.

También encontramos cuentos de autor y libros ilustrados, donde lo más importante es que el niño protagonista debe evolucionar a la vez que el niño que escucha o lee; su psicología, sus intereses, su vocabulario, su contexto (familia / colegio), deben ser iguales al del niño real, por eso hay que tener muy en cuenta la edad a la hora de escribir y de escoger un cuento o libro.

Por último, en este bloque nos enseña a realizar un análisis de textos de autor, en el cual vamos a elegir un libro acorde a nuestros niños, conocerlos y ajustarnos a sus gustos y al momento evolutivo en el que se encuentran además de haberlo leído previamente, y después debemos analizarlos en función del receptor y de su propia calidad. Para ello debemos de seguir la siguiente estructura y desarrollarla, y ver si se adecua con el momento psicoevolutivo de nuestros niños:
- Formato: aspectos externos, ilustraciones y topografía.
- Contenido: tema, estructura (la mejor para educación infantil, es la estructura lineal), protagonista (que los niños se sientan identificados en el protagonista, ya que actúa como un niño real, hace cosas de un niño real y de la edad de los niños del aula, etc.), personajes, valores y contravalores (se refieren a las actitudes del protagonista hacia la vida, por ejemplo, si son positivos, el respeto…; son valores y contravalores que le hacen más y menos feliz a los protagonistas y a los personajes), el lenguaje y su uso adecuado para la comprensión de los niños.

REFLEXIÓN:

En cuanto a los conocimientos previos sobre la literatura eran bastante generales y escasos, ya que me baso en mi experiencia en lo tratado en primaria y sobretodo en secundaria. Pues creía que literatura era todo: libros, poesía, teatro, los juglares, etc. No conocía la verdadera definición de literatura, al igual que desconocía la distinción entre literatura y para literatura.

Pues he aprendido que literatura es el arte de las palabras y que no tiene un fin didáctico ni moralizador (eso es paraliterario). Además, que no es lo mimo literatura y paraliteratura. Esta última se da sobretodo antes de la mitad del siglo XX, que me ha parecido relativamente cerca, hablando del tiempo que ha pasado. También he conocido las características que debe cumplir un texto para que lo consideremos literario.

Otro aspecto que me ha costado entender y que me supuso pensar en ello bastante, es la diferencia entre ficción y fantasía. Pues como he entendido no es lo mismo.

En cuanto al análisis de los textos de autor, lo desconocía completamente, incluso el nombre que se le asignaba a estos libros. Pues he aprendido a saber seleccionar y analizar los libros para mis futuros alumnos, siguiendo la estructura previamente explicada en el apartado de teoría (me refiero al aspecto externo, ilustraciones…), pues esto me sirve para saber si son adecuados y correctos, o no, para los niños. Incluso para seleccionar nuevos libros, ya que los libros y cuentos son ediciones limitadas, y es un dato que debemos contar con ello.

Me ha gustado conocer libros que cuando mis padres eran adolescentes y jóvenes leían, ya que cuando los vi en clase me sonaban de a ver visto alguno en casa de mi abuela Mari.

Por último, el teatro en infantil creía que era simplemente que los niños vieran obras de teatro, pero estaba en una idea errónea, sino que incluso existen libros para las maestras sobre el teatro infantil o libros teatrales para niños, para que estos representen la obra. Pues he descubierto este nuevo recurso, además de saber lo que desarrollan los niños realizando esta actividad.

ACTIVIDAD:

La actividad 1, consistía en un análisis de textos de autor sobre un libro en concreto, el mío fue “orejas de mariposa” que para llevarlo a cabo debí tener claras las ideas principales del primer tema de la asignatura.

Personalmente creo que esta actividad 1 nos puede ser muy útil como futuros docentes, ya que he aprendido a como seleccionar los libros acordes a la edad, a los gustos y al momento evolutivo de mi futura aula.

Creo que es muy importante saber elegir el libro y para ello esta actividad de analizar un libro es fundamental. Al principio me resulto un tanto compleja y complicada, pero a la vez que fui resolviéndola me fue gustando.

Además, he aprendido que la literatura no tiene un fin didáctico, pues estaba confundida. El único fin que debe tener es que los niños disfruten de la narración y se vayan acercando a la lectura por placer y entretenimiento, y no hacerlo por obligación. Y un ejemplo de esto que aparece en el libro es que con las rimas los niños se divierten porque se ríen de sus propios defectos.

En las practicas que he realizado, no he visto este tipo de análisis, la maestra simplemente les proporcionaba libros en una estantería y los padres que venían a narrar cuentos no se les hacia este análisis para ver si el libro era correcto y adecuado para los niños, ni si quiera si era literario o no.

Fuente propia.


BLOQUE II: TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN.

TEORÍA:

La literatura folclórica hace referencia a la tradición cultural o folclore del pueblo (lo popular), pues todas las tradiciones culturales de diferentes ámbitos son el folclore. El cual es nacido y mantenido por el ámbito popular (pertenece a él). Lo popular es algo muy conocido y algo perteneciente al pueblo, en este caso las historias, textos, etc. Por ejemplo, “Toda clase de pieles”.

El folclore se caracteriza por su transmisión oral, el pueblo lo va contando y estos le dan una función de entretener a la gente y no pedagógica. Por lo que debemos de utilizarlo así en nuestro aula.

El origen del folclore, se remonta en los años 70 aprox. Se crea una ley que incluye en la educación a los niños menores de 7 años, y se decía que tenían que estimularse en diferentes ámbitos y esto lo hacían a través de diferentes enseñanzas como por ejemplo jugar con las letras, los números cantando, etc. (no había un currículo establecido), esto se hace en el texto folclórico en verso ya que los textos que son para recitar, cantar y jugar.

En el contexto de los años 70-90, los maestros de preescolar no tenían materiales, no tenían nada para los niños menores de 6 años porque solo había para mayores.

Por lo que en esa época se retomó los cuentos folclores porque eran sencillos, el único inconveniente es que trataban temas “tabú” como por ejemplo el sexo, las guerras, etc. para niños de infantil. Pues para solventar esto se hicieron adaptaciones, eran cuentos de toda la vida que se les añade al final una moraleja para que el niño aprenda (función pedagógica y moralizadora). Por ejemplo: la ratita presumida.

No debemos olvidar que los cuentos folclores tienen la función de entretener y tampoco podemos olvidar que los textos folclóricos son para contar y cantar, mientras que los textos de autor son para leer.

El folclore tiene tres características fundamentales: el anonimato (hay dos tipos: Una obra de un autor que no ha querido poner quien era, por lo que oculta su identidad. Por ejemplo: el lazarillo de Tormes. Y la otra forma, textos que no tienen autor, porque son todas y cada una de las personas que han ido contando añadiendo o quitando elementos a los textos folclóricos (adaptándolos). No conocemos los autores originales, conocemos recopilaciones y adaptaciones de ellos que se han puesto por escrito. Además, es anónimo porque quienes lo cuentan son las personas del pueblo, pues ellos son los autores reales., la oralidad (como forma de transmisión histórica y para el aula) y la multiplicidad de variantes.

Encontramos 3 géneros de los textos folclóricos: folclore en verso (como ya he dicho, además debemos de escoger este tipo para jugar), teatro folclore infantil (existen obras de teatro folclores con marionetas, pero para infantil son los “títeres de cachiporra”. Folclóricamente no se representan cuentos) y folclore en prosa, que son los mitos, la leyenda, la fábula y el cuento folclórico, pero el único que es literario es el cuento folclórico.

El cuento folclore es el término genérico de textos folclóricos en prosa, y estos son un relato breve, ficticio (por eso es literario) y lúdico (no tiene función didáctica ni moralizadora).

Propp hizo una primera clasificación de estos y que consistía en cuatro categorías: Mitos, Cuentos de animales, Cuentos de fórmula, Cuentos de hadas o Cuentos maravillosos. Pero con los únicos que nos quedamos son con Cuentos de hadas, ya que son cuentos de fantasía en el que pueden aparecer elementos reales. Y después Propp los analizo en el “Paradigma de Propp”, que consiste en los papeles de los personajes, las acciones que hacen a lo largo de la historia y por último las funciones que son las acciones que tienen especial impacto en la historia principal y realizo 31 tipos de morfologías que se podían ver durante el cuento. Como todo cuento su estructura es: planteamiento, nudo y desenlace. Pero el esquema típico de un cuento folclórico es: el viaje del héroe: alejamiento del hogar familiar, realizar una serie de pruebas y si las supera, crear un nuevo entorno familiar.

Por otro lado, he aprendido a que en estos cuentos se reflejan los deseos, miedos, los sueños, etc. del pueblo antiguo, además de que sus motivos principales pueden ser de diferentes tipos “tesoros ocultos, viajes y búsqueda, la búsqueda del amor…”. Y que los personajes más populares que interpretan esto en los cuentos maravillosos son, por ejemplo, el héroe o la heroína, el enemigo, las hadas, los gigantes, las brujas… Y estos personajes presentan arquetipos como puede ser la madrastra, el padre viudo sometido por la madrastra, príncipes y princesas… 

Debemos de recordar la diferencia entre los personajes de los textos folclóricos y los libros de autor. En este segundo los niños se han de identificar con el personaje, en cambio en los textos folclóricos los niños deben sedear ser como los personajes (admirarlos).

Pues por último en este bloque 2 de “textos folclóricos. Selección y adaptación” hemos conocido los recopiladores de los textos folclóricos, ya que ellos han sido los transcriptores que han puesto por escrito lo que se narraba en aquella época. Otros adaptaron los textos con otras intenciones como podía ser la didáctica o moralizante. Pues otros hicieron los textos folclóricos tan populares que elaboraron sus propias creaciones de hoy al que denominamos versiones. Los recopiladores que hemos aprendido en este bloque son Charles Perrault, Hans Christian Andersen y, por último, los más importantes para la selección de textos folclóricos en educación infantil, Los Hermanos Grimm.

De los cuales (Los hermanos Grimm) he sacado los textos para realizar la actividad 2. Además, he escogido los textos folclóricos de su página web “ https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/index?page=1 ” ya que es una fuente fiable, ya que los hermanos Grimm son los recopiladores de estos textos.

Fuente extraída de https://slideplayer.es/slide/8904068/, el día 30 de Mayo de 2019.


La poesía folclórica también debe de estar presente en el aula, y una buena manera de poner en práctica es a través del juego (porque los niños disfrutan del juego y de su placer), por ello para la actividad 2 he querido escoger una retahíla, ya que existen muchas canciones para saltar con la comba, para jugar a las palmas, con las manos…, que pertenecen al folclore. Es una forma divertida de mostrar cultura a los niños y con su ritmo pegadizo y sus letras simples son fáciles de aprender. Por ello el uso de este recurso en el aula es muy importante, además de que debemos dejar a los niños que nos expresen qué han entendido ellos y no lo qué queremos que entiendan, pues esto se hará en un dialogo posterior al cuento folclórico.

REFLEXIÓN:

En cuanto a lo que se refiere al folclore, al principio no sabía a qué se refería, lo único a lo que me sonaba era a los cuentos clásicos, populares, mitos, leyendas, fabulas... hasta que en clase hicimos una lluvia de ideas de lo que pensábamos que era y finalmente su explicación, comprendí a que se refería. Pues como ya sabía, estos textos folclóricos, se han ido transmitiendo de persona a persona y de generación en generación a través de la transmisión oral, es decir, a través del habla. Lo que me imaginaba y que este bloque me ha afirmado, es que, al irse transmitiendo oralmente, las historias iban siendo modificadas por las personas.

Algunas de las historias me sonaban, porque son muy típicas, pero no sabia el trasfondo o el significado que estas tenían, como, por ejemplo, el cuento de Blancanieves o de la bella durmiente que tiene muchas versiones, y que según el autor adaptaba esta versión que se transmitía oralmente, lo pasaba a escrito y ponía lo que él creía.

Me ha interesado conocer a uno de estos autores, que eran los Hermanos Grimm ya que son quienes más han recopilado cuentos conocidos.

También he aprendido las tres características fundamentales que tiene el folclore, además de saber acerca de los 3 géneros que podemos encontrar el folclore (citados anteriormente).

He descubierto el denominado viaje del héroe, gracias al paradigma de Propp, pues me he dado cuenta que esta estructura se sigue utilizando actualmente en muchos libros y películas. En este bloque he descubierto nuevas ideas, como que el folclore es para cantar y contar, por ello es importante jugar con retahílas, canciones…

Finalmente, recomendar a Beatriz Montero, es una buena autora, cuentacuentos… Es un buen recurso para el día de mañana en nuestras aulas. Pues del libro de ella “Cómo contar cuentos a bebes y niños pequeños”, escogí la retahíla para realizar la actividad.

ACTIVIDAD:

La actividad 2 trata sobre los textos folclóricos, me he dado cuenta de la importancia que tienen los textos folclóricos, y la variedad que hay. Esta actividad consistía en escoger tres textos folclóricos que sirvan para trabajar en un curso determinado de educación infantil y explicar cómo los trabajaremos. Personalmente escogí “El lobo y la siete cabritillas” y “El agua de la vida” de los hermanos Grimm, y, la retahíla “Cinco lobitos” del libro “Cómo contar cuentos a bebes y niños pequeños” de Beatriz Montero.

Pues como futura maestra he aprendido la importancia de trabajar los textos folclóricos en el aula. Pues los niños deben disfrutar de ellos, por eso hay que interactuar con ellos, hacer un dialogo posterior al cuento… sin olvidarnos de que en ningún momento el maestro debe de guiar al niño a que piense como el maestro o que aprenda o comprenda lo mismo que el adulto, sino que cada niño entiende de una manera y todas son validad. Es más, contra más amplitud de comprensiones y opiniones, más nos enriquecemos de conocimientos y de manera cultural los demás.

Pues el simbolismo de los cuentos folclóricos tiene un esquema básico del cuento maravilloso que es que describen el paso de la infancia a la edad adulta. Y estos son para contar, y si tienen melodía para cantar. Pues los cuentos contados favorecen la imaginación de los niños, y la relación causa-consecuencia. Y a través de la causa-consecuencia del cuento, los niños desarrollan el conocimiento lógico.

Además, debemos de escoger adecuadamente los cuentos folclóricos que vamos a contar en nuestra clase según los años de los niños, es decir, escoger los cuentos teniendo claro la edad del receptor. Elegir un cuento adaptado a su desarrollo psicoevolutivo.

Una ventaja de los cuentos folclóricos, que como son para contar, y quien lo voy a contar voy a ser yo, voy a hacer las historias mías, con esto me refiero que adaptare el texto lo que sea necesario para que me lo interiorice mejor, y a la hora de trasmitirlo a los niños sea de forma sencilla, natural y sin perder la esencia del cuento. Siempre teniendo en cuenta que hay que mantener el simbolismo de los roles de los personajes y los motivos principales de la historia. Pues los cuentos folclóricos los contaré más de una vez.

Por último, quería reflexionar acerca de la actividad 2. Esta me ha resultado más compleja que la anterior, pero finalmente la he sacado adelante y pienso que correctamente. Además, me ha gustado hacerla porque me ha hecho pensar en mi infancia, y recordar los cuentos folclóricos que a mí me contaban. Que la verdad que he tenido suerte porque me han contado bastantes. Por eso, quiero que mis futuros alumnos también disfruten del folclore como lo hice yo.

Pues como futura docente, el folclore es para contar y cantar. Hay que tenerlo muy presente para acercar a los niños los textos folclóricos y que estos conozcan, además es un elemento cultural importante. Es como una tradición no escrita, el que nuestras familias nos cuenten cuentos de este tipo y nosotros a nuestros hijos, hermanos, primos, etc. Pienso que debemos hacer uso del folclore para no perder este elemento cultural tan importante en nuestra sociedad y desarrollo como personas.
Comparando mi futura practica del folclore en mi aula (como ya he dicho antes), con lo visto en mis prácticas, no encuentro ninguna comparación ya que en mis practicas no había nada relacionado con este bloque, porque ni les contaban cuantos folclóricos ni les cantaban retahílas típicas, solo lo tradicional las canciones típicas que no son folclóricas. Lo único que me acuerdo, es que había una retahíla que en una de las clases practicaban que era la de “sal solecito, caliéntame un poquito, para hoy para mañana y para toda la semana”.


BLOQUE III: LA HORA DEL CUENTO.

Fuente extraída de http://library.loganutah.org/kids/images/SpanishStorytime.jpg, el día 30 de Mayo de 2019.

TEORÍA:

En este Bloque 3, hemos tratado “La hora del cuento”, donde es un momento para disfrutar de la literatura infantil.

Además, los momentos más apropiados para la hora del cuento pueden aparecer espontáneamente y debemos de aprovecharlo.

También hemos visto las tres estrategias que podemos emplear en la hora del cuento: lectura, narración y cuentacuentos.

Todas son formas de transmisión oral pero cada una de ellas tiene sus características, pero a grandes rasgos y para saber diferenciarlas, personalmente me he quedado que:

 -La lectura de un libro, consiste en leer de manera literal lo que un autor pone por escrito en los cuentos, aunque lo podemos hacer de forma expresiva. Por ello, el mejor libro para esta estrategia literaria son los libros de autor.
La lectura favorece un modelo de lectura adulto, y esta debe ser lo más fiel al texto. Aquí, no se debe cambiar las voces ni la interacción se debe dar entremedias de la lectura, en cambio en las otras dos estrategias sí. La interacción con los niños debe ser al final del cuento con el dialogo y el catálogo de preguntas preparado previamente por la maestra. No hay que olvidar, que los niños son prelectores y están en el momento de descubrimiento, de investigación de este nuevo mundo mágico de la literatura infantil.

 -El cuentacuentos, es una de las estrategias más conocidas, pues se puede utilizar desde muy temprana edad, siempre y cuando su elección sea correcta (acorde con la edad y el momento de desarrollo psicoevolutivo del niño). Esta estrategia consiste, como bien dice su propio nombre, en contar cuentos a los niños. Pues un elemento indispensable es el narrador ya que es un agente socializador. La literatura folclórica es la que mejor entra en la línea del cuentacuentos, ya que los cuentos folclóricos son para contar y además muchos de ellos tienen melodía para cantar. Con esta estrategia favorecemos la imaginación de los niños, pero para ello la maestra debe estar atenta de las reacciones de los receptores ( los niños), porque les debe implicar y mirar a ellos para que se metan dentro de la historia y para saber si es de su gusto la historia, y cómo va el nivel de atención, porque si nos aburre la historia no prestamos atención, y si es muy larga tampoco (debemos adaptarlo a nuestros receptores).  En esta estrategia, como ya sabemos, no se utilizan ilustraciones, sino las únicas imágenes que los niños pueden tener son las imaginarias.
La modulación de la voz, el gesto, la pauso oportuna, el cambio de ritmo de la persona que este haciendo el cuenta cuentos, ayuda a que los niños visualicen la historia y a su vez imaginarla. Pues a través de esto, los niños aprecian el valor musical del lenguaje y así desarrollando la comprensión auditiva.
A la hora de desarrollar esta estrategia con nuestros alumnos, podemos tener en cuenta los siguientes aspectos: “cuentos, cuentos, cuentos…”, el narrador, para empezar…, entonación general, ritmo, para acabar…, el volumen, el uso de hipérboles y comparaciones, etc.

 -La narración de un cuento o de un libro, consiste en contar el cuento (como el cuentacuentos) apoyándonos en un soporte visual o gráfico, como puede ser un cuento. Con esta estrategia se favorece la secuenciación de imágenes y el razonamiento icónico. Además, el concepto de causa-consecuencia, al igual que su desarrollo, es algo que los niños adquieren con los cuentos narrados.
Existen modalidades de narración, pues, por ejemplo, la narración con libro (la explicada antes) o una narración dramatizada, incluso para prelectores. Se puede hacer a través de que los niños representen a todos los personajes o se reparten los papeles entre varios niños. Esta técnica favorece el juego simbólico, la idenficación con los personajes y la compresión de las acciones.

En estas dos últimas estrategias, es imprescindible la interactuación se puede hacer mientras se cuenta el cuento y al final (preguntas finales) de este. 

REFLEXIÓN:

En este Bloque 3, me han sorprendido menos aspectos que en los otros bloques anteriores, ya que he tenido la suerte de conocer previamente (en general) las tres estrategias de transmisión oral de la literatura que se pueden utilizar en la hora del cuento.

En este bloque “La hora del cuento” he aprendido que este momento no se debe convertir en un momento para enseñar, sino para disfrutar de la literatura. Pues me he dado cuenta que la selección de un libro es tan importante como la estrategia que voy a utilizar, si un cuento le vamos a leer o si le vamos a contar. He hecho un resumen de este tema como conclusión de cómo seleccionar un libro para contar o para leer y para diferenciarlos he querido hacer lo siguiente:
  1. Las imágenes son para narrar, porque les hago fijarse a los niños en los personajes, el lugar donde están estos, etc. Pues con ello favorece el desarrollo icónico y no la imaginación. Las imágenes deben ser ricas y llamativas.
  2. Si tenemos que adaptar o explicar el cuento, siempre elegiremos contar.
  3. Si el tamaño de un cuento es muy grande se puede leer, pero si es un tamaño adaptable lo puedo contar. Hay que buscar la manera para contarlo y mostrarlo de manera cómoda a los niños.
  4. Si tenemos un libro que está muy bien escrito y redactado además tiene una función poética espectacular, lo vamos a leer porque lo vamos a contar, pero de lo que está escrito y no puede ser así.
  5. Y, por último, otra cosa que determina si un cuento lo leo o lo cuento, es la edad de los receptores. Pues a los más pequeños no son capaces de aguantar una lectura completa, pues será mejor utilizar otra de las estrategias como es contar.

También he aprendido estas estrategias gracias al taller que hicimos, que creo que nos va a servir mucho para nuestro futuro docente. Es muy importante saber distinguir entre leer o contar un cuento, y también conocer las pautas de estas estrategias para que nos salgan correctamente, por ello creo que sería capaz de realizar estas estrategias en mi futuro aula.

A su vez, el taller me ha ayudado a reforzar uno de mis puntos débiles que es la exposición frente a adultos, porque ante los niños no me da ninguna vergüenza, pues he ganado confianza en la exposición y me he sentido a gusto y cómoda trabajando frente al público, además de que he podido mejorar mi puesta en práctica (la narración de mi cuento) gracias a los comentarios de mis compañeros. También he conocido una gran variedad de cuentos y de textos folclóricos.

ACTIVIDAD:

En la actividad de este bloque 3 realizamos un taller de literatura, cooperativo de comunicación en grupos de tres personas, cada persona debía seleccionar una de las estrategias y prepararla para después realizarla ante su grupo.

El taller esta explicado en la entrada de la actividad 3, además ahí se encentra mas desarrollado y con mi experiencia personal en la entrada de mi blog.


Personalmente me toco realizar la narración con libro y me supuso una preparación previa para su narración fuera lo más excelente posible, porque he comprendido que las tres son igual de importantes pero que depende de la persona le puede gustar más una que otra, pero como ya sabemos debemos de variar de estrategia. Esta actividad me ha enriquecido a nivel personal y profesional, pues conocer las tres estrategias a donde me permite el día de mañana poder llevarlas a cabo en mi aula, así los niños pueden conocer e interesarse por estas. Y con esto, he de recordar que cualquiera de las estrategias que utilicemos, tienen un objetivo común y prioritario: que los niños disfruten de la hora del cuento.

En cuanto a mi experiencia personal como alumna, he tenido la suerte de vivir las tres estrategias de transmisión oral, pero las que siempre me han gustado más han sido narración con libro y la del cuentacuentos. Es cierto, que muchos maestros y profesores, creo que no saben diferenciar las estrategias y que por ello siempre utilizan la misma, por ello en mi futuro docente no quiero ser como ellos, sino darles la oportunidad a mis futuros alumnos de poder disfrutar de la literatura a través de las tres estrategias literarias. Por ello, animo a todos a que no se queden en el olvido y hacer uso de ellas.

Pues en comparación con mis prácticas, la única estrategia que utilizaron fue la narración con libro cuando vinieron los padres en la sesión del proyecto de los cuentos. Además, pienso que la forma de organización del espacio para hacer cada estrategia es imprescindible, ya que la maestra debe sentirse cómoda, al igual que los niños, para poder todos disfrutar de ese momento. En el caso de mis prácticas (y como se puede observar en la imagen que está situada en el apartado de las experiencias, al comienzo del articulo) el niño colocado entre sus padres no estaba disfrutando del momento ya que su postura es incomoda para seguir la historia del libro. En cambio, los compañeros que están sentados en el suelo delante de los padres, y estos sentados en sillas que permiten que estén mas altos que el suelo, la visión del resto d ellos niños permite un mejor seguimiento de la historia.

BLOQUE IV: CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL

TEORÍA:

En este bloque 4 hemos aprendido a hacer creación literaria con y para los niños.
Para crear textos para los niños debemos tener en cuenta principalmente que el  argumento sea cercano a los niños y responda a sus intereses y necesidades; que la estructura sea sencilla, lineal y reiterativa; que los personajes permitan la identificación del niño además de aportar lo mágico; que existan enseñanzas evidentes en el terreno de los conceptos, los procedimientos o las actitudes; y por último, que el lenguaje sea adecuado a la edad, es decir: vocabulario ajustado, frases cortas, organización morfosintáctica correcta y párrafos breves. Además, si ilustramos el libro, intentaremos que la imagen predomine sobre el texto, que refleje la historia con una secuenciación correcta y completa y que no sea estereotipada.

A su vez también debemos tener en cuenta para crear textos para niños unos aspectos lingüísticos, como, por ejemplo: textos cortos, no utilizar rima mala, oraciones simples, adjetivos colocados…

En cambio, en la creación de textos con los niños, la maestra es la mediadora de la actividad, fomentando creatividad, fantasía, participación, coordinando los turnos de palabra… y finalmente elaborando la redacción definitiva del texto hecho por los niños que después se leerá.

En este caso encontramos 3 estrategias:

 -CREACIÓN EN GRAN GRUPO: se hace entre toda la clase, y todos hacen un cuento corrido o crean historias grupales. La maestra graba lo que los alumnos dicen y después lo trascribe a papel.
 -CREACIÓN GRUPAL EN CASA: con esta creación me refiero a la creación en cadena, como pueden ser el libro viajero libro en clase o álbumes de fotografía.
El que más me gusta a mí personalmente es el libro viajero, ya que en esta estrategia participan los niños con sus familias, pero deben ser los niños con ayuda de los padres quienes hagan el libro. En él deben de reflejar el tema que se ha elegido (en base a los gustos de los niños) añadiendo en casa lo que el niño quiera. Con esta estrategia potenciamos la autonomía del niño.
 -CREACIÓN INDIVIDUAL: consiste en que los niños de manera individual le cuentan a la maestra una historia, y ella debe grabar para después escribir la historia del niño (porque en infantil los niños no saben escribir, están empezando la descodificación). Cuando la maestra ya ha escrito la historia del niño, se lo da al niño y así él puede ilustrarlo con sus dibujos.

También podemos encontrar creaciones en cadena como es el libro viajero (que ya lo he nombrado antes) o el libro en clase o álbumes de fotografías.
Irune, nuestra maestra, en clase nos dio ejemplos de cómo podríamos hacer libros para y con niños, a continuación esta la imagen de uno de ellos, pero en la entrada de mi blog a la actividad de este bloque se pueden ver más ejemplos relacionados con esto.

Fuente propia.

La creación de libros es una forma de acercar a los niños a la escritura y a la lectura de una forma divertida.

Lo importante a la hora de crear un libro es que sea seguro, sencillo, rápido, fácil y barato (económicamente).

Por otro lado, hemos visto 3 géneros literarios para la creación de textos:

  -CREACIÓN EN PROSA: o también conocido como narrativo, es el género más usado en la actualidad. En ella encontramos estrategias que nos ayudan a crear textos en prosa y no quedarnos en blanco, llamado el folio en blanco.
Podemos distinguir dos tipos de estrategias:
1.      Estrategias para la creación en prosa con niños: El dibujo, secuencias, historias mudas, binomio fantástico, hipótesis absurda, ¿después del cuento?, cuentos múltiples, cuentos al revés e historias en primera persona.
2.      Estrategias para la creación en prosa para niños: minicuentos, palabras nuevas en un cuento popular, estructura de un cuento en otro espacio o tiempo, la liberación de la mujer, apellidos, la bandera, biografías a partir del nombre y el titulo metafórico.

  -CREACIÓN EN VERSO: son estrategias para crear textos poéticos o juegos poéticos.
Las estrategias en la creación en verso están secuenciadas: se empieza por simples juegos poéticos (juegos de palabras, onomatopeyas, repeticiones, etc.) para familiarizarse con la creación en verso y para ejercitarse con las figuras literarias, y se llega a la creación guiada de poemas y, finalmente, a la creación autónoma.
Aquí también encontramos diversas estrategias para hacer la creación sin necesidad de que rimen, como pueden ser:
1.      Estrategias para la creación en verso con niños: tanates, la letra madre, adivinanzas, trabalenguas, pareados, greguerías, ¿cómo te llamas?, poema de preguntas y encadenamiento.
Quiero destacar, que la estrategia que más uso podemos dar en infantil es la letanía (es una estrategia para la creación en verso con los niños).
La letanía son un tipo de estrofa, es una serie indefinida de versos que no riman, además de que pueden tener diferentes longitudes. Además, cada uno de los versos acaba en punto y todos los versos hacen referencia al mismo concepto o idea.
Hay que resaltar, que debemos utilizar figuras literarias en nuestras creaciones, y en infantil la más utilizada son las comparaciones.
2.      Estrategias para la creación en verso para niños: acrósticos, caligramas, repeticiones, enredar poemas, poema absurdo y poema sobre canción.

  -CREACIÓN DRAMÁTICA: consiste en crear obras cortas personalizadas para el grupo de nuestra aula y que después se interprete. Es la más difícil de crear, pero con ella los niños desarrollan más sus capacidades.
En este caso a la hora de idear el argumento pueden utilizarse los mismos recursos que para la prosa. Después debemos de elaborar los personajes y reestructurar la historia para convertirla en diálogos. Del mismo modo que en la creación de cuentos, los alumnos pueden participar a la hora de idear el hilo argumental, como por ejemplo a través del juego del rol (cada niño dice lo que le gustaría ser y a partir de ahí se elabora la historia, la maestra debe recoger todo lo que digan sus alumnos).
También hemos aprendido que no es lo mismo una obra teatral que una dramática, ya que los diferencia las entradas de los personajes.
En nuestro futuro, cuando hagamos esta estrategia, debemos de ensayar la obra en clase y después mandar a casa que apoyen lo aprendido en clase para una futura representación. 

Debemos tener siempre presente que todas las estrategias que utilicemos deben tener un mismo fin que es el de disfrutar y dar a conocer dichas estrategias a los niños.

Por último, la creación de libros en un ejercicio literario divertido, en el que acercamos a los niños al mundo de la escritura y lectura, pues como he nombrado anteriormente, consiste en que los niños con ayuda de la maestra hagan creaciones sobre alguna de las tres estrategias y con una determinada técnica para que disfruten y se sientas orgullosos de sus obras. Y volver ha decir, que hay tres reglas básicas para la creación: resistencia, mínima inversión económica y poca dedicación temporal.

REFLEXION:

En este bloque 4 he aprendido a distinguir entre prosa, verso y dramático, ya que no tenia claro a que se refería cada uno. Pues tras esto creo que en infantil se utiliza la gran mayoría de veces la prosa, porque mismamente “yo” es la estrategia que más utilizo. Soy consciente, ahora, de que debo variar esto, pues todas tienen la misma importancia. He descubierto diferentes estrategias y técnicas para la creación de textos en prosa, en verso y dramática, por lo que creo que es una herramienta muy útil para mi futuro docente. He aprendido a cómo hacer creaciones.

Tras conocer esto, llego la hora de ponerlo en práctica, pues al principio me resulto un poco frustrante esta actividad ya que requería más complejidad y esfuerzo. Al ponerme hacer mi creación literaria, opte por hacer la estrategia de prosa con secuenciación de imágenes, porque creo que es muy visual y a los niños es una de las estrategias que creo que más les llamaría la atención. También he de decir que me ha gustado como me ha quedado el cuento, porque lo he querido hacer al detalle y para un futuro uso. Además, de esta manera he aprendido a utilizar esta estrategia, y he conocido las diferentes estrategias que se pueden emplear en la prosa. Pues un secretito que tenía, es que se lo he regalado a uno de mis familiares muy cercanos que se dedica a la educación, y me ha dicho que les ha encantado a sus niños. Esto me ha hecho sentir que esto que estoy aprendiendo me vale de verdad para un futuro, ya que la creación poner en práctica lo adquirido.

Otro aspecto a destacar en mis conocimientos, es que no sabía que podía haber una relación tan intima entre la literatura y los niños. Pues a la hora de hacer creaciones, o llevar a la practica alguna de todas las estrategias aprendidas, debemos contar con que el protagonista es el niño y a partir de ahí, ver si queremos hacer creaciones para los niños, o con ellos, ya que son diferentes.

ACTIVIDAD:

A continuación, la actividad del bloque 4 consistió en hacer creaciones de las estrategias que he nombrado anteriormente, personalmente creo que esta actividad ha sido muy completa, porque recoge tanto la teoría, y esta llevarla a la práctica. Pues me he dado cuenta de que llevarlo a la practica no cuesta nada, es rápido, fácil y barato.

Yo realicé textos de las tres estrategias, pero decidí llevar a la creación literaria a la creación en prosa. Cuando he terminado el texto en prosa con sus ilustraciones (a través de secuenciación de imágenes), me he dado cuenta de que se parece mucho a un cuento que Irune nos leyó en clase, llamado “El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza”. Pero me parecen ambos muy divertidos, pues a los niños les gustan mucho este tipo de cuentos ya que captan su atención por la intriga y curiosidad que guardan estos tipos de cuentos.

Fuente propia.Además podéis disfrutar de la narración de este al final de mi entrada en el blog de este bloque, ya que realicé un vídeo narrándolo, me pareció una idea curiosa y lo hice).

En cuanto a la creación en verso, he de decir que previamente a la creación me surgieron dudas de si hacer un acróstico o una letanía, pero al final decidí hacer “¿cómo te llamas?”, porque las otras dos las realizamos en clase, y quería utilizar otra distinta para aprender a utilizarla. La verdad que me ha sido fácil realizar la creación en verso, mientras que la que más me ha costado ha sido la dramática.
Por otro lado, no debemos olvidar que la literatura infantil es para el disfrute de los niños y para que conozcan más sobre ellas, por eso cuando hagamos una creación debería estar basada en el absurdo y que los niños participen en su creación si es posible. Estos deben ver la literatura infantil como un premio y un disfrute.

Por último, he de decir, que he empleado teoría de esta asignatura para realizar esta actividad, como por ejemplo he añadido un análisis literario como en la actividad 1.

Creo que esta asignatura es muy valiosa para ponerla en práctica en nuestro futuro docente.

En cuanto a lo que trata este bloque, en mis practicas no he visto creaciones de libros, ni en prosa ni en dramática, pero si solo una en verso, que creo que la que yo hice para mis alumnos del aula 4-5 años es una creación en verso, pues estaban en el proyecto de “pequeños científicos”.

Mi creación en verso rima de vez en cuando, aunque hemos aprendido que no debemos intentar rimar para hacer una creación en verso, sino que es mejor utilizar comparaciones, metáforas, hipérboles…

Fuente propia.


BLOQUE V: BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA.

TEORIA:


En este bloque 5 hemos tratado como su nombre indica: “Biblioteca de aula y animación a la lectura” en educación infantil.

Este espacio, la biblioteca de aula, es un gran recurso para los niños y para el docente, ya que se considera un refuerzo para la educación integral de nuestros futuros alumnos, por ello debemos cuidar la organización y su funcionamiento. Porque como hemos visto en clase, una biblioteca organizada en el aula puede ejercer en la iniciación lectora y en la formación de los primeros hábitos que configuran al buen lector, pero como ya sabemos, antes de enseñar a leer deben de aprender a descodificar símbolos alfabéticos, por ello es un factor muy importante en la educación.

Pues como hemos visto en los bloques anteriores los libros son un medio para conocer y reconocerse, identificarse o identificar roles, identificar a personajes como personas de tu familia, etc. Esto son las primeras lecturas en el aula que llevan a la lectura simbólica de mundos simbólicos.

La biblioteca de aula se puede introducir en nuestra clase como un rincón, que debe ser atractivo para los niños, debe ser un espacio adecuado, con libros de intereses de los niños, un rincón cómodo donde los niños se sientan a gusto y disfruten, etc. Que todos estos factores unidos ayudan a propiciar la animación por la lectura.


Considero importante narrar de manera oral los libros y los cuentos a los niños porque la motivación prelectora ayuda a desarrollar la comprensión lectora futura de nuestros niños.

Una biblioteca de aula debe cumplir una serie de condiciones para que se dé todo lo expuesto anteriormente, porque no vale cualquier cosa, sino hay que cuidar todo al detalle. Las condiciones a grandes rasgos son:

*ESPACIOS: ELECCIÓN Y DECORACIÓN: El espacio del rincón de lectura del aula debe ser agradable, amplio y luminoso. Además, su organización debe estar organizada de manera ordenada, clara, intencionada.
Para que esto se cumpla debemos tener en cuenta que este acondicionado con mobiliario y materiales adecuados y que sean cómodos (cojines, colchonetas…) para los niños y que les permitan múltiples y diversas actividades (mirar cuentos, escuchar narraciones, jugar, tumbarse a ver cuentos…).
Las condiciones de este apartado para que se desarrolle adecuadamente son: ambiente estimulante, motivado y ordenado; cálido y confortable; facilitar diferentes actividades y elecciones; ambiente flexible; evitar estereotipos; etc.
También debemos ser conscientes de que un planteamiento correcto para los espacios en un aula infantil es fundamental, hay que proyectar espacios interactivos, organizar el entorno, organizar el material y los tiempos.
Pues el niño se debe sentir como en casa y en un lugar donde cada uno encuentre un espacio de vida, y si es posible que sea mágico y les haga sentir parte de él de una manera especial.
(En este apartado es recomendable hacer un plano).


*SELECCIÓN Y GESTIÓN DE FONDOS: Como futuros docentes debemos conocer las diferentes etapas evolutivas para saber en cual se encuentran nuestros niños, pues depende en la etapa en la que se encuentren sus intereses, sus posibilidades y desarrollo serán diferentes a otras, por lo que en general las etapas van “colocadas” evolutivamente. Por ejemplo, los estadios de Piaget son un buen referente para conocer la evolución del niño, ya que en cada etapa el niño va desarrollando diferentes aspectos o mejorando los adquiridos. En la documentación adicional aportada por la profesora Irune, podemos encontrar una tabla donde se desarrollan estos aspectos (Según las edades, su desarrollo, sus intereses…).
Además, nos interesa conocerlo porque la lectura es descifrar, además a los niños se les relaciona con su desarrollo completo y ayuda a formar su personalidad ya que se da un gran avance en el desarrollo lingüístico, físico y perceptivo motor.
Al igual que el niño se va desarrollando según su momento psicoevolutivo, sus gustos e intereses también, pues hay que tenerlo muy presente a la hora de escoger buenos libros para nuestro aula.
Pues debemos elegir los libros según los intereses y el desarrollo de los niños, además en estos deben de sentirse identificados, participes del libro, que sean libros llamativos para ellos y tengan imágenes que relaten lo que dice el texto, y sobretodo que tengan poco texto.
Para terminar en este apartado, la selección de los libros para los niños de infantil también tiene una serie de condiciones (muchas de ellas ya expuestas) como son: libros que representen situaciones y personajes con los que el niño se identifique, relacionadas con el mundo del niño; libros con imágenes representativas; cuentos clásicos y populares; libros de adivinanzas, trabalenguas, poesía, etc.

*ANIMACIÓN Y MOTIVACIÓN: En este caso se tiene en cuenta las motivaciones que son las intenciones que guían al proceso lector, y, el interés que es lo referente a las actitudes y experiencias afectivas.
Se puede leer por motivaciones funcionales que son consideradas como un medio (deseo de información, deseo de identificación…) o literarias que son consideradas como una comunicación con uno mismo y junto al autor.
La primera motivación se debería dar en la familia, ya que no es lo mimo un niño que esta creciendo rodeado de libros, de lectores… que un niño que no. Ya que en el primer caso el hábito de lectura será más fácil que lo tenga ya que estará arraigado a su ambiente. El segundo lugar donde se debe motivar a los niños en el ámbito de la literatura es en la escuela (educación), ya que el aprendizaje y una buena educación literaria-lectora supone una buena base para que el niño crezca desarrollándose mejor, íntegramente, más seguro y fomentara su autoaprendizaje en un futuro cercano.
Un aspecto que debemos tener en cuenta para la motivación y la animación de la lectura en los niños, es que no todos tienen los mismos gustos e intereses, es decir, pueden ser muy variados. Ante esto debemos de buscar motivaciones diversas para atraer a la lectura al mayor número de niños o lectores, que posteriormente encontraran ellos sus propias motivaciones.
En cuanto a la animación, la primera condición es la preparación y el entusiasmo que debe hacer y tener el animador, en nuestro caso, nosotros los maestros. Pues esto creo que le permitirá tener unos recursos adecuados y específicos que cubran las necesidades de los niños de nuestra aula, además de crear un ambiente donde se dé lo anterior y se propicie el encuentro del niño con los libros. Pues como bien he leído en los apuntes, animar al niño a leer es dar vida al libro, soñar su historia, encariñarse con sus personajes, identificarse con sus acciones… Porque el libro sugiere mundos, y deja espacios para las fantasías. El niño es el primer protagonista y debe disfrutar en todo momento.
Los objetivos de la animación son que los niños descubran los libros, desarrollar el placer de leer en ellos, que descubran la diversidad de libros, que descodifiquen y después ayudarles a pasar de la lectura pasiva a la activa. Pero para ello debemos de dar una animación prelectora a los niños para que su evolución sea satisfactoria y beneficiosa para ellos.
Esta animación prelectora lleva un progreso, donde ellos niños primero deben tener un acercamiento a los libros de diferentes texturas o sonoros, después aprenderá a pasar las hojas, a continuación, el niño centrara su atención en las páginas ilustradas que son la lectura de imágenes. Luego serán los libros con imágenes aisladas los que harán que los niños relacionen la realidad, su representación gráfica y la palabra. Más tarde introduciremos imágenes de situaciones con diferentes personajes, pues así el niño se puede identificar con el personaje y las situaciones-acciones que da lugar a la lectura de acontecimientos que describen por imágenes sucesivas temporales y espaciales, como son los cuentos tradicionales o los libros de animales. Para ir terminando, entorno a los 3 y seis años la imagen sigue siendo la forma del lenguaje, pues así se da el preaprendizaje a la lectura, pues lo más importante es que sea la imagen lo más fiel al texto y a la realidad, ya que el texto solo es para guiar al adulto.
Pues con esto, el desarrollo del lenguaje y la función simbólica abren nuevas perspectivas para el animador, como, por ejemplo, usar el libro como un juego, trabajarlos en talleres, concursos, etc. Pues se trata de ir creando en los niños interés por los libros de una manera activa y atractiva.
Existen diferentes estrategias para conseguir la animación, como pueden ser: la lectura icónica, dibujar a los personajes, gesticular sobre lo narrado, película anterior, etc.

REFLEXION:

He comprendido la importancia de tener una biblioteca de aula en nuestras futuras aulas, además de animar y motivar a los niños a la lectura y disfrutar de ella. Pues he conocido diversas estrategias de animación a la lectura que me van a ser muy útiles en mi docencia.

En este bloque 5 me he dado cuenta de la importancia que tiene fomentar la lectura y el disfrute de esta desde pequeños, ya que como futura docente creo que es importante saberlo para poder ponerlo en práctica, por ello he aprendido a cómo crear mi biblioteca de aula bajo los mínimos recursos que dispondré en mi futuro, además esos recursos deben ser seguros, cómodos… para que el niño se desarrolle integro y disfrute del momento de ese rincón.

Para hacer una biblioteca de aula hay que tener muchos aspectos en cuenta, que yo previamente no era consciente de ello, ya que esta implica un gran trabajo para que el resultado sea favorable en los niños. Como son el que el espacio sea amplio y luminoso (con luz natural mejor), selección de libros, materiales, mobiliario adecuado a la altura de los niños…

También me he dado cuenta que al trabajar en grupo, cada persona tenemos ideas diferentes sobre la manera de organizar, elegir materiales… y que todas son aportaciones que me llevo para mi futuro docente.

ACTIVIDAD:

La actividad del bloque 5, era actividad grupal consistía en crear un rincón de lectura para un aula real de infantil de segundo ciclo, y para ello hemos utilizado los siguientes apartados (sacados de la guía de trabajo): Situación en el aula junto con el plano, diseño, contenido/ fondos (con justificación), organización y gestión, y, dinamización y animación. 

Esta actividad al ser grupal ha sido distinta, ya que todas teníamos opiniones diferentes, aunque al final llegábamos a un acuerdo, además otro inconveniente era que quisimos que fuera real, por lo que teníamos pocos recursos económicos. Finalmente solventamos los problemas y estoy orgullosa del trabajo realizado en esta actividad y en las anteriores.

Creo que esta actividad es una buena reflexión para saber cómo afrontar la literatura en un aula y poner un rincón real donde se fomente y se de esta práctica.

Para hacer este bloque, tuvimos que recurrir a toda la teoría dada en la materia, ya que todo es fundamental para construir una buena biblioteca de aula. Soy de las que pienso que los detalles cuentan, y muchas veces marcan la diferencia. Y que estos detalles son personales y así se les da esencia de nuestra personalidad. Por eso he querido hacer este blog al detalle.

Fuente propia.

Nosotras hemos hecho el rincón de lectura para el aula de 5-6 años, y en comparación con las que he visto de mis prácticas, no tiene nada que ver. Ya que pienso que hoy en día en nuestras aulas no se da la importancia que tiene la biblioteca de aula, porque en muchas de las clases solo tienen un mueble con “cuatro” libros puestos. Y esto no debería ser así, porque como hemos visto, la biblioteca de aula requiere un gran trabajo, desde crear espacios amplios y luminosos, seguros, cómodos, con materiales reciclados, al alcance de los niños, baratos, que los libros sean acordes del momento psicoevolutivo de los niños y que además cubran en la mayor medida sus intereses y gustos. Pues debemos de animar a cambiar en las aulas actuales ese mueble por un rincón de lectura para la animación a esta. Ya que como he nombrado en la introducción, supone muchos objetivos favorables en el desarrollo de los niños.

Creo que el espacio de biblioteca en el aula debe ser un lugar donde los niños disfruten mirando cuentos, interpretando los libros, descodificando textos… de la manera más natural y tranquilos, además se deben sentir cómodos, como si estuvieran en casa, y para ello el uso de llevar cojines y mantas de sus casas ayudaría a esta idea.

Ahora me doy cuenta porque en mi casita de niños (a la cual iba de pequeña) hacían esto. Además, me he dado cuenta lo difícil que debió ser para mis maestras crear la biblioteca de aula en mi escuela infantil, a la que iba de pequeña, ya que mi escuela estábamos todos los niños mezclados, es decir, era una casita de niños de 0 a 5 años, dividida en dos aulas, una de 0-3 años y la otra de 0-5 años. Además, recuerdo este rincón porque había una estantería de madera dividida en 3 baldas donde se encontraban los cuentos por edades mostrando las portadas, y luego había un cajón de madera que también se veían las portadas, pero ahí había libros que comprendían todas las edades, eran más manejables creo recordar. Además, que tengo un buen recuerdo de las narraciones que me hacia mi maestra mercedes todos los días durante la mañana y al acabar la jornada escolar.

Pues con esto creo que el placer por la lectura no solo se propicia con una buena biblioteca de aula, sino también con las diversas estrategias que podemos utilizar para la animación a la lectura, pues los niños son los protagonistas y debemos hacerles participes en los libros para que comiencen a disfrutar de ellos y a crearles más curiosidad por ellos.

Finalmente, creo que esta actividad es una buena práctica futura, me llevo nuevas ideas de organización, he conocido diversos libros, y he aprendido a como animar a la lectura a mis futuros alumnos.


CONCLUSION FINAL:

Ahora si que sí, para ir cerrando este artículo, he de decir que esta última actividad, ha sido la verdadera causante de que me de cuenta de todo lo que he aprendido durante esta asignatura. Pues he tenido que recoger y poner en practica toda la teoría, conocimientos... que hemos desarrollado en la asignatura y para ello he tenido que dar a florecer (más aun) mi cerebro (de ahí la imagen que viene a continuación).

Fuente extraída de https://pin.it/hah3pmyvb54cve, el día 30 de Mayo de 2019.

He reflexionado durante todo el artículo sobre todo en la introducción y en cada bloque, ahora simplemente será una ultima pincelada a mi trabajo, antes de nada, dar otra vez las gracias a esta asignatura. Porque gracias a ella mi perspectiva sobre la literatura ha cambiado mucho y para mejor, y me ha hecho disfrutar plácidamente de esta asignatura.

Un aspecto que he mejorado a nivel personal entre otros, es que he conseguido llevar los trabajos al día y además ir adelantando trabajo para este articulo, por esto mimo me ha sido de gran ayuda para conseguir este gran trabajo, que espero que os guste.

He aprendido muchas cosas nuevas como podréis haber leído anteriormente, de tantas que no se si he reflejado correctamente todas, porque realmente has sido bastantes, incluso con esta metodología me he podido ir autoevaluando según los ítems dados por la profesora, y por sus corrosiones. Gracias a esto se que estaba realizando un buen trabajo, el cual he realizado con muchas ganas y esfuerzo según íbamos avanzando en la asignatura.

Mi implicación en la asignatura, como se ha podido ver, ha sido desde el primer momento, ya que como bien sabéis “me gusta lo difícil, me atrae lo complicado y me enamoro de lo (im)POSIBLE”.

Para finalizar, solo decir que espero que no se me haya ido el rizo.

Ha sido para mi un gran placer cursar esta asignatura, aprender de mis compañeros y aportar mi granito de arena en ellos,poder aprender y disfrutar de la profesora Irune que impartía la clase, que me ha transmitido su locura por la literatura. Y por ello, a día de hoy puedo decir que los relatos de una loca con rizos están influidos por la pasión de la literatura.

GRACIAS, Y HASTA PRONTO.


Fuente extraída de https://pin.it/w4cvhzvprngvk4, el día 29 de Mayo de 2019.

ENLACES DE INTERES (BIBLIOGRAFIA UTILIZADA EN LA ASIGNATURA):

Añado enlaces y libros que he ido encontrando a medida que iba trabajando en la asignatura, son los que más he utilizado y los que me han sido muy útiles, interesantes y son fuentes fiables. Lo comparto con todos vosotros por si os sirven de ayuda para algún trabajo o aclaración. Si queréis más referencias, os invito a que miréis al final de mis entradas (en el apartado de bibliografía y webgrafía).

ENLACES DE WEBS:

En esta web es donde he hecho las referencias según las normas APA: Ahorra Tiempo y Mejora tus Notas con Cite This for Me, la Herramienta Para Citaciones Automáticas Número 1. (2019). Retrieved from http://www.citethisforme.com/es

Esta referencia lleva a una web fiable para textos folclóricos: Todos los cuentos de los hermanos Grimm. (2019). Retrieved from https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/index?page=1

En las siguientes referencias encontrareis dos blogs, en los cuales me he centrado para llevar a cabo muchos aspectos de la asignatura:
Cositas de Noe :). (2019). Retrieved from https://nosinmiflequillo.blogspot.com/
Labajo, I. (2019). Un poquito de EDUCACIÓN, porfaplease... Retrieved from http://educacionporfaplease.blogspot.com/

ENLACES DE LIBROS:

En las siguientes referencias tratan sobre teoría de la literatura infantil y la guía de trabajo de esta asignatura:
Labajo, I. (2019). Literatura Infantil (Guía de trabajo). CSEU "La Salle."
Labajo, I. (2019). Literatura Infantil (Apuntes de la asignatura). CSEU "La Salle."

En estas referencias encontrareis libros sobre la psicología en términos generales y sobre cómo se va desarrollando un niño a nivel psicoevolutivo.
E. Papalia, D., & Wendkos Olds, S. (1999). PSICOLOGIA (1st ed.). México: Mc Graw Hill.
Labrero, M. (1998). Especialización del profesorado de educación infantil (0-6 años) (1st ed., Volumen I). Madrid, España: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

 ƸӜƷ. ƸӜƷ. ƸӜƷ.





























3 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Excelente, Ana. Has tratado todos los aspectos solicitados de una forma impecable. Enhorabuena.

    ResponderEliminar
  3. Muchisimas gracias, Irune. Ha sido un placer cursar tu asignatura.

    ResponderEliminar